Los ecosistemas de innovación se han convertido en una estrategia importante dentro de las políticas de promoción de la innovación.
En la actualidad se reconoce que para alcanzar el desarrollo económico, y mantenerlo, depende de la diversidad y la vinculación entre los actores (gobierno, sociedad civil, sector privado, universidades, emprendedores, entre otros.
El término de “ecosistemas de innovación” se ha vuelto popular en la industria, academia y el gobierno (Oh et al 2016).
Estimular el surgimiento de un ecosistema de innovación se ha convertido en una necesidad para renovar una industria tradicional; de esta forma, se requiere enfoques de emprendimiento y de política pública para impulsar estos espacios.
Por otro lado, en los estudios de innovación, el concepto de “sistemas de innovación” es usado ampliamente, frecuentemente con diferentes cualificadores como sistema nacional de innovación o sistemas de innovación sectorial.
El ecosistema de innovación de EEUU es uno de los más conocidos en el mundo, y se constituye en uno de los principales ejemplos de la importancia de la innovación para promover el desarrollo económico.
En este artículo te brindaremos algunas definiciones de ecosistemas de innovación; además describiremos los diferentes tipos, los roles de los diferentes actores de los ecosistemas, y una herramienta que te ayudará a modelar.
Definición de ecosistemas de innovación
En la literatura científica existe una amplia gama de definiciones de ecosistemas de innovación; al respecto, Granstrand y Holgersson (2020) destacan que las definiciones de ecosistemas de innovación frecuentemente ponen énfasis en la colaboración/complementación y actores.
Es importante destacar que “ecosistema de innovación” es el término usado para describir a los diversos actores, partes interesadas y miembros de la comunidad que son fundamentales para la innovación (Millard, 2018).
“Un ecosistema de innovación incluye a un grupo de actores, actividades y artefactos (productos y servicios, recursos tangibles e intangibles, recursos tecnológicos y no tecnológicos), y las instituciones y relaciones, incluidas las relaciones complementarias y sustitutivas, que son importantes para el desempeño innovador de un actor o una población de actores” definen Granstrand y Holgersson (2020).
Mientras que, Klimas y Czakon (2021) definen el ecosistema de innovación como “el entorno de cooperación que rodea las actividades de innovación de sus actores en evolución conjunta, organizados a través de procesos de co-innovación, y que dan como resultado la co-creación de nuevo valor a través de la innovación”.
Al respecto, Andreu (2019) destaca que un ecosistema de innovación empresarial pretende generar un hábitat donde se sumen los esfuerzos, perspectivas y potencialidades de distintas organizaciones para ir más allá de los límites de cada una de las entidades y, mediante la colaboración, transformar el conocimiento en innovación.
Tipos de ecosistemas de innovación
Klimas y Czakon (2021) en su investigación identificaron 34 tipos diferentes de ecosistemas de innovación: intencional (deliberado, planificado), emergente (implícito), orquestado (jerarquía), colectivamente coordinado (heterarquía), emergente, evolutivo, maduro, en declive, muerte, dominado por las corporaciones, dominado por la universidad, metaorganizacional, centralizado, descentralizado, egocéntrico (centrado en la empresa; basado en hub), microscópico, middlescópico, macroscópico, enfocado en la innovación radical, enfocado en la innovación incremental, enfocado en innovaciones pioneras, alta tecnología, multiplataforma, distritos de innovación / basados en la ciudad, locales , regional, nacional, internacional, global, digital (solo clics), exitosa (fuerte), prometedora, rentable y sostenible.
Adopción de un enfoque de ecosistema
Una característica importante de los ecosistemas de innovación son las interacciones entre los actores públicos y privados en un ecosistema de innovación intensivo en conocimiento crea nuevas oportunidades de innovación, en conjunto con nuevos mercados (Gifford et al., 2021) .
De acuerdo con la International Development Innovation Alliance (IDIA) la adopción de un enfoque de ecosistema para la innovación reconoce que:
- Un ecosistema de innovación está formado por diferentes actores, relaciones y recursos que desempeñan un rol en llevar una gran idea a un impacto transformador a escala.
- La eficacia de cada parte dentro del ecosistema de innovación está moderada por otras partes del sistema.
- Un cambio en una parte del ecosistema de innovación conduce a cambios en otras partes del ecosistema.
Importancia de los ecosistemas de innovación
A estas alturas debemos responder a la pregunta ¿Cuál es la importancia de un ecosistema de innovación?
Los ecosistemas de innovación crean un flujo activo de información y recursos para que las ideas se transformen en realidad (Millard, 2018); lo cual se constituye en un elemento de importancia para la interacción de los diferentes actores del ecosistema.
El valor de un ecosistema de innovación depende del acceso a los recursos para los emprendedores y el flujo de información para las partes interesadas del ecosistema. Según Millard (2018) el flujo de información crea más oportunidades de inversión.
Thomas y Autio (2019) destacan que los ecosistemas de innovación se distinguen de otros colectivos organizacionales por su sistema de gobernanza y la especificidad de sus resultados.
Roles en un ecosistema de innovación
Millard (2018) destaca que un ecosistema de innovación incluye universidades, gobierno, corporaciones, aceleradoras, inversionistas, fundaciones, emprendedores, mentores y la prensa; y que cada uno de los diferentes actores juega un importante rol en crear valor a través de la transformación de nuevas ideas en realidad.
Por su parte, Andreu (2019) describe los siguientes seis roles en un ecosistema de innovación:
Articuladores
Asegura la creación de espacios y plataformas para que los diferentes actores colaboren de forma activa. Pueden ser: Secretarías de Estado, Instituciones, ONG, etc
Vinculadores
Tienen por objetivo conectar a las organizaciones con intereses similares para que puedan aprovechar sinergias y tomen un mayor impulso entre ellas. Pueden ser: Cámaras empresariales, consejos industriales, etc.
Habilitadores
Son los que proveen recursos (herramientas, recursos financieros, infraestructura, talento, consultoría, entre otros) al ecosistema para potenciar el desarrollo de nuevos proyectos innovadores dentro o fuera del propio hábitat. Pueden ser: incubadoras, aceleradoras, fondos de inversión, centros de formación, espacios coworking, etc.
Generadores de conocimiento
Generan conocimiento e impulsan la creación de nuevos proyectos y tecnologías innovadoras. Pueden ser: Centro de Desarrollo, de investigación, de diseño o departamentos de investigación y desarrollo en universidades, etc.
Promotores
Este rol lo suelen desarrollar los medios de comunicación, y tienen por objetivo divulgar el emprendimiento para alcanzar la escalabilidad de los ecosistemas y fomentar la cultura de innovación.
Comunidades
Se crean con el propósito de compartir el conocimiento y de apoyarse mutuamente. Crecen y se desarrollan más allá de las políticas gubernamentales aportándole estabilidad y sostenibilidad al ecosistema.
Características de los ecosistemas de innovación
Thomas y Autio (2019) distinguen cuatro características principales de los ecosistemas de innovación:
1) Heterogeneidad: El ecosistema consiste de participantes heterogéneos en varios roles.
2) Resultados a nivel de sistema: El resultado del sistema es mayor a lo que cualquier participante de forma individual puede alcanzar.
3) Interdependencia entre los actores: Puede ser interdependencia tecnológica, económica y perspectivas cognitivas.
4) El desafío de la gobernanza del ecosistema
Modelamiento de un ecosistema de innovación
Talmar et al (2020) proponen una herramienta para modelar un ecosistema de innovación. Ellos denominan “Ecosystem Pie Model (EPM)”, e incluyen los siguientes constructos:
a) Nivel de ecosistema
EL: 1. Propuesta de valor del ecosistema
EL: 2. Segmentos de usuarios
EL: 3. Actores
b) Nivel de actores
AL: 1. Recursos
AL: 2. Actividades
AL: 3. Adición de valor
AL: 4. Captura de valor
AL: 5. Dependencia
AL: 6. Riesgos

Ejemplos de ecosistemas de innovación
La importancia de los ecosistemas de innovación para impulsar el desarrollo ha llevado a los diferentes actores promuevan espacios de vinculación. En el ámbito mundial existen muchos ejemplos; a continuación describiremos algunos estudios.
Granstrand y Holgersson (2020) describen el caso del desarrollo de sistema de telecomunicación móvil, en donde destacan que el sistema de artefacto fue radicalmente transformado a través de la destrucción creativa.
Por su parte, Appio et al (2019) describió los modelos de ciudades inteligentes como ejemplo de ecosistemas de innovación. Los investigadores destacan que las iniciativas de “ciudades inteligentes” tienen como objetivo el proveer servicios más eficientes a los ciudadanos.
Oskam et al (2019) indica que los proyectos de ciudades inteligentes emplean tecnología sostenible para contribuir a solucionar los desafíos de la sociedad; Appio et al (2019) destaca que la infraestructura de las ciudades inteligentes puede crear un ecosistema de colaboración único en el cual los diferentes actores pueden desarrollar productos, servicios y soluciones innovadoras.
Iyama et al (2017) describen las experiencias de los ecosistemas de innovación en salud en los países desarrollados y en desarrollo, y proponen una guía para su implementación.
Heaton et al (2019) destacan el importante rol que juegan las universidades en los ecosistemas de innovación; además de desarrollar el capital humano y generar tecnología, están incrementando su participación como socios del desarrollo económico con la industria y los gobiernos.
Referencias:
Andreu I. 2019. ¿Qué es un ecosistema de innovación y qué roles existen? APD
Appio F., M. Lima, S. Paroutis. 2019. Understanding Smart Cities: Innovation ecosystems, technological advancements, and societal challenges. Technological Forecasting & Social Change, 142.
Gifford Ethan, Maureen McKelvey & Rögnvaldur Saemundsson (2021) The evolution of knowledge-intensive innovation ecosystems: co-evolving entrepreneurial activity and innovation policy in the West Swedish maritime system, Industry and Innovation, 28:5, 651-676, DOI: 10.1080/13662716.2020.1856047
Heaton S., D. Siegel and D. Teece. 2019. Universities and innovation ecosystems: a dynamic capabilities perspective. Industrial and Corporate Change, 2019, 1–19. doi: 10.1093/icc/dtz038
International Development Innovation Alliance (IDIA). What is an Innovation Ecosystem?
Iyama G., M. Herselman, A. Botha. 2017. A Scoping Review of Digital Health Innovation Ecosystems in Developed and Developing Countries. IST-Africa 2017 Conference Proceedings. Paul Cunningham and Miriam Cunningham (Eds). IIMC International Information Management Corporation, 2017
Klimas, P., Czakon, W. Species in the wild: a typology of innovation ecosystems. Rev Manag Sci (2021). https://doi.org/10.1007/s11846-020-00439-4
Millard M. 2018. What Is an Innovation Ecosystem and How Are They Essential for Startups? Mass Challenge
Oh D., F. Phillips, S. Park, E. Lee. 2016. Innovation ecosystems: A critical examination. Technovation 54: 1-6 p.
Oskam, I., Bossink, B., & de Man, A-P. (2020). Valuing value in innovation ecosystems: How cross-sector actors overcome tensions in collaborative sustainable business model development. Business and Society, 60(5), 1-33. https://doi.org/10.1177/0007650320907145
Ove Granstrand, Marcus Holgersson. Innovation ecosystems: A conceptual review and a new definition. Technovation, Volumes 90–91, 2020, 102098, ISSN 0166-4972,
https://doi.org/10.1016/j.technovation.2019.102098.
Talmar M., Bob Walrave, Ksenia S. Podoynitsyna, Jan Holmström, A. Georges L. Romme. Mapping, analyzing and designing innovation ecosystems: The Ecosystem Pie Model,
Long Range Planning. Volume 53, Issue 4, 2020, 101850, ISSN 0024-6301, https://doi.org/10.1016/j.lrp.2018.09.002.
Thomas, L. D. W., and E. Autio. 2019. “Innovation ecosystems”, Oxford Research Encyclopaedia of Business and Management. Aldag, R. (Editor). UK: Oxford University Press