En el panorama en constante evolución de la innovación, persiste un debate fundamental: ¿las mentes ingeniosas impulsan la innovación o es la ingeniosa orquestación de las instituciones lo que impulsa el progreso? Si bien las teorías predominantes exploran la dinámica a nivel de población, el paradigma centrado en el individuo sigue siendo relativamente inexplorado.
Si bien los modelos de población han demostrado que factores como el tamaño de la población, la conectividad y el comportamiento de los agentes son cruciales para la innovación, pocos han tomado en serio el enfoque individual central al examinar el papel que desempeñan los individuos dentro de sus grupos.
En este contexto, los investigadores de la University of California y de la Stanford University exploraron el nexo entre innovación, contribuciones individuales y estructuras de red, utilizando un modelo basado en agentes de la “Tarea de Pociones” (Potions Task), una lente única para examinar la interacción entre los individuos y sus redes colaborativas.
Ellos exploraron cómo el tamaño, la conectividad y las tasas de intercambio de información en una red influyen en la innovación y cómo estos tienen un impacto en el surgimiento de la desigualdad en términos de contribuciones de los agentes.
Tarea de Pociones
El juego llamado “Tarea de Pociones” (Potions Task) fue introducido por Derex y Boyd (2016) para investigar el vínculo entre las innovaciones acumulativas, la estructura del grupo y la vía de dependencia usando un experimento de comportamiento en el mundo real.
Los investigadores usaron la “Tarea de Pociones” para modelar los factores que facilitan la innovación en grupos y estudiar cómo están relacionados a las contribuciones de los agentes individuales para el rendimiento del grupo y la desigualdad.
Dinámica poblacional
Históricamente, las teorías han enfatizado factores como el tamaño de la población, la conectividad y el comportamiento de los agentes como fundamentales para fomentar la innovación. El estudio se alinea con hallazgos anteriores, afirmando que el tamaño de la población efectivamente influye positivamente en la innovación.
Sin embargo, la revelación de que tanto las poblaciones grandes como las pequeñas exhiben un desempeño per cápita comparable desafía la sabiduría convencional, e incluso que muchos grupos pequeños superan a menos grupos grandes; que los cambios aleatorios en la estructura tienen pocos efectos sobre la innovación en la tarea; y que los agentes de mayor desempeño tienden a ocupar posiciones más centrales en la red.
Resiliencia estructural
Curiosamente, los resultados del estudio revelan que las alteraciones aleatorias en la estructura de la red producen efectos mínimos en la innovación dentro de la tarea. Esto subraya la resiliencia de las redes colaborativas, enfatizando su adaptabilidad frente a los cambios estructurales.
Posiciones Individuales en Redes
Un hallazgo convincente surge cuando examinamos las posiciones de los agentes de alto desempeño dentro de las redes. El estudio indica que los contribuyentes más exitosos tienden a ocupar posiciones centrales dentro de la red, un fenómeno observado tanto en modelos idealizados como en redes del mundo real. Esto arroja luz sobre el papel fundamental de la centralidad de la red en el fomento de la brillantez individual.
Desigualdad y ‘efectos genio’
A medida que los investigadores desentrañaron la intrincada danza de la innovación, emerge una tendencia notable: cada factor que mejora la innovación también contribuye a un aumento proporcional en la desigualdad del desempeño dentro de la red. Este fenómeno, denominado «efectos genio», muestra cómo agentes aparentemente «tontos» pueden alcanzar la brillantez dentro de una red, subrayando la dinámica matizada de la innovación.
“Nuestros hallazgos resaltan cómo las estructuras de red que sustentan la innovación y la resolución colectiva de problemas también crean desigualdad entre los individuos dentro de las redes”, reportan los investigadores.
Asimismo, destacan que las redes más grandes, redes menos conectadas, redes más camarillas y redes que limitaron la difusión de información mejoraron el desempeño colectivo en estas tareas, pero crearon beneficios desiguales para la población.
Conclusión
En el gran tapiz de la innovación, el estudio refuerza la naturaleza multifacética del progreso. Más allá de la dicotomía entre individuos inteligentes e instituciones inteligentes, la interacción entre la dinámica poblacional, las estructuras de redes y las posiciones individuales revela un rico panorama de influencias.
“Nuestra investigación indica que las propiedades de la organización y comunicación colectivas que facilitan la innovación también facilitan una mayor heterogeneidad del trabajo dentro de estos grupos”, concluyen los investigadores.
Ellos también destacan que esta heterogeneidad indica que incluso en una población formada enteramente por agentes “tontos”, los “efectos genio” pueden surgir en algunos agentes más que en otros.
A medida que navegamos por el laberinto de la innovación, comprender la intrincada danza entre los individuos y las redes se vuelve primordial: una clave para desbloquear el verdadero potencial de la brillantez colaborativa tanto en los modelos idealizados como en las redes del mundo real que dan forma a nuestro futuro colectivo.
Al respecto, los investigadores finalizan que los hallazgos del estudio muestran que los factores de red que dan lugar a la innovación también dan lugar a la desigualdad de desempeño; sin embargo, recomiendan que se necesita más investigación sobre los resultados a nivel de agente en las tareas de red.
El estudio fue financiado por el Humane Studies Fellowship y la Templeton World Charity Foundation.
Contacto
Cody Moser
Department of Cognitive and Information Sciences
University of California
Merced, CA 95343, USA
Email: cmoser2@ucmerced.edu
Referencia (acceso abierto)
Moser Cody and Smaldino Paul E. 2023. Innovation-facilitating networks create inequality. Proc. R. Soc. B.2902023228120232281 https://doi.org/10.1098/rspb.2023.2281