Coworking: definición, espacios, ventajas y ejemplos

Milthon Lujan Monja

Updated on:

coworking
Coworking, Glasgow. Fuente: DeskUnion

El mundo laboral ha experimentado una transformación radical en las últimas décadas. La rigidez de la oficina tradicional ha dado paso a modelos más flexibles, colaborativos y adaptados a las nuevas formas de trabajar. En el epicentro de esta revolución se encuentra el coworking, un concepto que va mucho más allá de simplemente compartir un escritorio. Es una filosofía de trabajo, una comunidad vibrante y una solución inmobiliaria innovadora que está redefiniendo dónde y cómo trabajamos.

El coworking constituye una forma de innovación social emergente dentro del contexto de la economía colaborativa (González y Ruiz, 2020); y, representa una nueva forma organización e innovación del modelo de negocio (Howell, 2022).

Los espacios de coworking y la práctica asociada de coworking (cotrabajo), han emergido en numerosas formas y en varios contextos urbanos para desafiar los conceptos tradicionales del lugar de trabajo (Brown, 2017), y es un fenómeno prometedor en el emprendedurismo (Howell, 2022) debido a que permite a la startups el ahorro de costos de operación.

En la actualidad, los espacios de coworking tienen una significativa difusión mundial, y están creciendo a una velocidad y escala sin precedentes (Leclercq e Isaac, 2016). Asimismo, pueden constituirse en una estrategia esencial para que las compañías atraer talento y para impulsar procesos de creación e innovación.

Asimismo, la innovación abierta es facilitada en los espacios de trabajo cooperativo a través de su ambiente físico y social (Cabral y Van Winden, 2016). Este artículo explorará en profundidad el universo del coworking, desde su definición fundamental hasta sus matices más específicos, respondiendo preguntas clave como ¿Qué es coworking? y ¿Qué es un espacio de coworking?, analizando su rentabilidad y el concepto emergente de think tank coworking

¿Qué es coworking?

En su esencia más pura, coworking (a veces traducido como cotrabajo o trabajo cooperativo) se refiere al acto de trabajar de forma independiente, pero en un entorno compartido junto a otros profesionales de diversas empresas o disciplinas. A diferencia de una oficina tradicional donde todos pertenecen a la misma organización, el coworking reúne a individuos (freelancers, emprendedores, trabajadores remotos) bajo un mismo techo, fomentando un ambiente de colaboración y comunidad espontánea.

El término fue popularizado por Brad Neuberg en 2005, quien buscaba una solución que combinara la independencia del trabajo freelance con la estructura y la comunidad de un entorno de oficina. La idea era simple pero poderosa: crear un espacio donde la gente pudiera trabajar en sus propios proyectos, pero sin el aislamiento que a menudo acompaña al trabajo desde casa o en solitario. Por lo tanto, cuando preguntamos «¿Qué es coworking?», la respuesta abarca tanto la práctica de trabajar juntos de forma independiente como la filosofía subyacente de comunidad, apertura y colaboración.

El cotrabajo se describe consistentemente en términos de comunidad y colaboración (Spinuzzi et al, 2019); sin embargo, en la práctica tradicionalmente son concebidos como instalaciones de alquiler de oficinas donde los trabajadores autónomos disponen de una serie de servicios que pueden contratar a precios módicos. Johns y Gratton (2013) y Leclercq e Isaac (2016) destacan al cotrabajo como una nueva forma de organización de trabajo que permite las oportunidades de colaboración y fortalece un sentido de comunidad dentro de un espacio compartido, reuniendo trabajadores de diferentes compañías o independientes con diferentes perfiles y objetivos.

Por su parte, Babb et al, (2018) definen al Coworking como el acuerdo en el cuál los trabajadores de diferentes compañías comparten un espacio de oficinas, que permite ahorros en costos y comodidad mediante el uso de infraestructuras comunes, como equipos, servicios públicos y servicios de recepción y custodia, y en algunos casos servicios de recepción de paquetes y refrigerios.

Uda (2013) destaca que el concepto de coworking puntualiza una forma de trabajo donde los independientes, pequeños emprendedores u organizaciones miembros, etc., quienes poseen trabajos diferentes, comparten un lugar de trabajo y cooperan flexiblemente bajo las circunstancias mientras se comunican. De acuerdo con Waters et al (2016) los valores de los diversos actores de la “comunidad de coworking” incluyen: la colaboración, la apertura, la comunidad, la accesibilidad y la sostenibilidad.

Uno de los aspectos más fundamentales del cotrabajo, que lo distingue de otras organizaciones de apoyo al emprendimiento (por ejemplo, aceleradores, incubadoras, espacios de creación, innovation hub) es el aspecto comunitario (Howell, 2022).

Coworking spaces o coworking places

Si «coworking» es el verbo (la acción), el «espacio de coworking» es el sustantivo (el lugar físico donde ocurre esa acción). Entonces, ¿Qué es un espacio de coworking? Los coworking spaces o coworking places (espacios de cotrabajo) son entornos de trabajo compartidos, utilizados por diferentes tipos de profesionales del conocimiento, en su mayoría autónomos, o independientes (Spinuzzi et al, 2019), que trabajan en diversos grados de especialización en el vasto dominio de la industria del conocimiento (Gandini, 2015).

De esta forma un espacio de coworking pueden describirse como una instalación física diseñada para facilitar la práctica del coworking. Estos espacios ofrecen una variedad de membresías y servicios, desde escritorios flexibles («hot desks») que se usan por días u horas, hasta escritorios dedicados y oficinas privadas para equipos pequeños.

Sin embargo, un coworking space es mucho más que infraestructura. Sus características definitorias incluyen:

  1. Flexibilidad: Planes de membresía adaptables, sin los largos contratos de arrendamiento de las oficinas tradicionales. Permite a individuos y empresas escalar hacia arriba o hacia abajo según sus necesidades.
  2. Comunidad: El corazón del coworking. Los gestores de estos espacios (Community Managers) suelen organizar eventos, talleres y actividades para fomentar la interacción, el networking y la colaboración entre los miembros. Es este sentido de pertenencia lo que diferencia fundamentalmente a un coworking space de una simple oficina compartida.
  3. Servicios y Amenidades: Más allá del espacio físico, ofrecen servicios esenciales como Wi-Fi de alta velocidad, impresoras, salas de reuniones equipadas, cocinas con café o snacks, y a menudo, servicios adicionales como recepción de correo, asesoría legal o financiera, y acceso a eventos exclusivos.
  4. Diversidad Profesional: Reúnen a personas de diferentes sectores, profesiones y etapas de carrera, creando un caldo de cultivo para la innovación, el aprendizaje cruzado y las oportunidades de negocio inesperadas.

Por su parte, Waters et al (2016) destaca que existen tres características interrelacionadas que históricamente han distinguido los espacios de cotrabajo de la industria de oficinas con servicios:

  • Los perfiles de los coworkers.
  • La centralidad de las interacciones sociales y la colaboración. Roche et al., (2024) estableció que es más probable que las empresas emergentes cercanas participen juntas en eventos de espacios de coworking social, la difusión de conocimientos es mayor entre empresas emergentes que socializan pero que son diferentes; y
  • El diseño estético de los propios espacios.
READ  Design Thinking: Definición, usos, principios y pasos

Finalmente, en la tabla 1 presentamos una síntesis de las principales características de los espacios de cotrabajo comparados con las organizaciones clásicas de trabajo.

Tabla 1. Diferencias entre coworking places y los espacios clásicos de trabajo.

DimensionesOrganización clásica de trabajoCoworking spaces
GeografíaPredefinidaDifusa (en cualquier lugar)
TiempoFijoFlotante
ModalidadesConcentradoDisperso
Organización de recursosJerarquíaRed de trabajo
Contrato de trabajoEmpleadoIndependiente
Naturaleza del trabajoRepetidoCrear/Innovar
Fuente: Leclercq e Isaac (2016)

La Evolución del Coworking: De Idea Nicho a Fenómeno Global

Aunque el término se acuñó en 2005, las raíces del coworking se pueden rastrear hasta los «hackerspaces» y los centros para artistas de los años 90 en Europa. La idea inicial de Neuberg en San Francisco («San Francisco Coworking Space») era modesta, pero resonó profundamente con las tendencias emergentes:

  • Auge del Trabajo Independiente: El crecimiento exponencial de freelancers, autónomos y la «gig economy».
  • Avance Tecnológico: La ubicuidad de internet de alta velocidad y las herramientas de colaboración en la nube permitieron trabajar desde cualquier lugar.
  • Necesidad de Flexibilidad: Empresas y trabajadores buscando alternativas a los modelos rígidos y costosos de las oficinas tradicionales.
  • Deseo de Comunidad: La creciente conciencia sobre los efectos negativos del aislamiento social en el trabajo remoto.

Desde esos humildes comienzos, el coworking ha explotado globalmente. Grandes cadenas como WeWork, Regus (Spaces) e Industrious, junto con miles de operadores independientes y de nicho, han abierto espacios en prácticamente todas las ciudades importantes del mundo. La pandemia de COVID-19, aunque inicialmente disruptiva, aceleró la adopción de modelos de trabajo híbridos, consolidando aún más el papel de los espacios de coworking como un «tercer lugar» vital entre el hogar y la sede corporativa tradicional.

Beneficios del coworking

Las investigaciones científicas sugiere que las personas que utilizan espacios de coworking reportan niveles más altos de satisfacción y prosperidad laboral. ¿Por qué?

  1. Flexibilidad y Escalabilidad: Una característica importante de los coworking places es la flexibilidad de uso; los espacios de coworking ofrecen diferentes planes en función de las horas que necesites (Suarez, 2013). Permite a los usuarios elegir cuándo, dónde y cómo trabajar, con planes que se ajustan a presupuestos y necesidades cambiantes. Ideal para startups que crecen rápidamente o freelancers con proyectos fluctuantes.
  2. Comunidad y Networking: Las compañías que usen espacios de coworking internos podrían promover un espacio adecuado para fortalecer la calidad y desarrollar oportunidades nuevas y únicas para las vinculaciones y colaboraciones (Leclercq e Isaac, 2016) de sus empleados con trabajadores independientes. Sánchez (2020) destaca que una ventaja de los espacios de coworking es el networking, la agenda de contactos aumenta de manera muy notable y esto ayuda a tener una amplia red de contactos. De esta forma facilita la conexión con otros profesionales, lo que puede llevar a nuevas amistades, colaboraciones, clientes o incluso socios comerciales.
  3. Productividad y Enfoque: El ambiente de cotrabajo y las interacciones positivas tiene una la influencia positiva sobre la productividad (Bueno et al., 2018), debido a que en la heterogeneidad de la comunidad de coworkers podrían encontrar los especialistas que una startup necesita. La estructura y la rutina de ir a un lugar específico para trabajar pueden mejorar la concentración y la eficiencia.
  4. Reducción de Costos: Para individuos y pequeñas empresas, usar los servicios de un espacio de coworking permite el ahorro de costes (Carazo, 2019) un espacio de trabajo colaborativo suele ser más económico que alquilar y mantener una oficina propia (evitando costos de mobiliario, servicios públicos, limpieza, seguridad, etc.).
  5. Acceso a Servicios Profesionales: Ofrecen infraestructura y amenidades de alta calidad (internet rápido, salas de reuniones, impresoras) que pueden ser costosas de replicar individualmente.
  6. Imagen Profesional: Proporciona una dirección comercial y un lugar profesional para reunirse con clientes o colaboradores, elevando la imagen de marca de freelancers y pequeñas empresas.
  7. Bienestar y Separación Trabajo-Vida: Ayuda a establecer límites claros entre el trabajo y la vida personal, algo que a menudo se difumina al trabajar desde casa. Dell’Aversana y Miglioretti (2025) indican que los espacios de trabajo cooperativo pueden ser un entorno de trabajo de apoyo y una solución inclusiva para trabajadores afiliados (empleados remotos), debido a que los ayudan a segmentar mejor su vida laboral y personal, lo que contribuye a su bienestar y productividad. Muchos espacios también incorporan elementos de bienestar (zonas de descanso, eventos sociales, a veces incluso gimnasios o clases de yoga).
  8. Inspiración y Aprendizaje: Estar rodeado de personas diversas expone a nuevas ideas, perspectivas y habilidades. Los eventos y talleres organizados enriquecen aún más este aspecto.

Por su parte, Howell (2022) destaca las siguientes implicaciones de los espacios cotrabajo para el emprendedor (tabla 2) y para la comunidad (tabla 3).

Tabla 2. Implicaciones del espacio de coworking para el emprendedor.

CategoríaPositivo o negativoExplicación
Eficiencia+Los emprendedores pasan menos tiempo preocupándose por los servicios públicos, internet, diseño de oficinas, etc., y más tiempo concentrados en su empresa.
También brinda acceso a salas de conferencias, espacios de trabajo compartidos, servicios gratuitos y otros recursos compartidos que los empresarios a menudo no pueden pagar por sí mismos.
Flexibilidad+Los espacios de oficina tradicionales a menudo requieren que los inquilinos firmen contratos de arrendamiento inflexibles de varios años. El cotrabajo elimina este compromiso al ofrecer arrendamientos de mes a mes.
También es modular, en el sentido de que si una empresa crece, puede agregar un escritorio, o si se reduce, puede reducir el tamaño.
Legitimidad+Los coworking places pueden ayudar a que las nuevas empresas parezcan más legítimas y profesionales.
Cuando las compañías reciben a clientes, inversores o empleados potenciales, pueden celebrar estas reuniones en una sala de conferencias en un entorno profesional, en lugar de una oficina en casa, un garaje o una cafetería.
Distracción y pérdida de la productividadLos espacios de cotrabajo pueden ser espacios abarrotados, ruidosos y que distraigan, y como tal, pueden disminuir la satisfacción y la productividad.
Del mismo modo, aunque los empresarios pueden beneficiarse de los eventos, capacitaciones y servicios dentro del coworking space, estos también pueden distraer si el empresario participa en demasiados de ellos.
Fuente: Howell (2022)

Tabla 3. Implicaciones de la comunidad de coworking.

CategoríaPositivo o negativoExplicación
Vinculaciones+Los coworking spaces ofrecen oportunidades de networking debido a la proximidad física de las empresas, así como a los eventos y otras actividades formales que se ofrecen.
Estas interacciones a menudo conducen a referencia para nuevos clientes, empleados, inversores, proveedores de servicios, etc.
Soluciones+Los empresarios a menudo carecen de la experiencia y el conocimiento para navegar por las complejidades de iniciar una nueva empresa.
Muchos dependen de la ayuda de otros miembros de la comunidad para resolver problemas y responder preguntas.
Energía/ motivación+Estar rodeado de otros empresarios suele ser energizante y motivador.
La pasión y la intensidad con la que la mayoría de los emprendedores realizan su trabajo suele ser contagiosa.
Apoyo social+El espíritu empresarial a veces es aislador y solitario. 
Las amistades que se desarrollan entre los emprendedores en los espacios de cotrabajo brinda apoyo social cuando los tiempos se ponen difíciles, o simplemente hacen que el trabajo de los emprendedores sea más agradable.
Lento fracaso A menudo se alienta a los emprendedores a fallar rápido y seguir adelante.
Sin embargo, una comunidad de cotrabajo puede hacer que los empresarios fracasen más lentamente, ya que pueden hacer que duden más en abandonar una empresa fallida si sus amigos en el espacio los alientan a continuar persistiendo contra viento y marea.
Fuente: Howell (2022)

Yacoub y Haefliger (2022) estudiaron el surgimiento de las prácticas colaborativas en los espacios de coworking y concluyeron que los espacios de trabajo colaborativo pueden limitar la creatividad y la innovación en las startups. Finalmente, Sánchez (2020) describe las siguientes desventajas de trabajar en un espacio de coworking:

  • Competencia.
  • Distracciones.
  • Malos compañeros de trabajo.
  • Límite de horarios.
  • Envidia.
READ  Estrategias de innovación empresarial para obtener una ventaja competitiva

Tipos de Espacios de Coworking: Encontrando el Adecuado para Ti

El universo del coworking no es monolítico. Existe una gran variedad de espacios adaptados a diferentes necesidades y preferencias:

  • Espacios Generales: Abiertos a profesionales de cualquier sector. Suelen ser los más grandes y con mayor diversidad.
  • Espacios de Nicho: Enfocados en industrias específicas (tecnología, diseño, legal, salud), demografías (mujeres emprendedoras, por ejemplo) o intereses (sostenibilidad, bienestar). Ofrecen una comunidad más específica y a menudo recursos especializados.
  • Grandes Cadenas: Operadores globales o nacionales con múltiples ubicaciones, ofreciendo consistencia en diseño y servicios, y a menudo, la posibilidad de usar diferentes sedes.
  • Boutiques Independientes: Espacios únicos, a menudo con una fuerte identidad local y una comunidad más íntima. Pueden ofrecer una experiencia más personalizada.
  • Modelos de Membresía:
    • Hot Desk: Acceso a cualquier escritorio disponible en el área común. Máxima flexibilidad y menor costo.
    • Escritorio Dedicado: Un escritorio reservado para uso exclusivo en el área compartida. Ofrece más estabilidad.
    • Oficina Privada: Un espacio cerrado y amueblado para individuos o equipos. Combina la privacidad de una oficina tradicional con los beneficios de la comunidad coworking.
    • Membresía Virtual: Ofrece dirección comercial, gestión de correo y acceso ocasional al espacio o salas de reuniones, sin un espacio de trabajo físico permanente.

La elección dependerá de factores como el presupuesto, la necesidad de privacidad, el tipo de trabajo y la importancia de la comunidad específica.

Think Tank Coworking

Este término es menos estándar, pero sugiere un espacio de coworking específicamente diseñado o curado para fomentar la innovación, la generación de ideas profundas y la resolución de problemas complejos. Podría implicar una selección de miembros más específica, programación orientada a la ideación (talleres, charlas de expertos), recursos especializados (bibliotecas, laboratorios de prototipado) o un diseño que promueva la concentración y la colaboración estratégica.

El «Think Tank Coworking» es un nicho dentro del trabajo colaborativo enfocado en la «materia gris» y la colaboración intelectual de alto nivel. Podría solaparse con aspectos de incubadoras o espacios de I+D, pero manteniendo la estructura flexible del coworking.

¿Cómo funciona el espacio de trabajo colaborativo?

Para el éxito de un coworking place, la persona clave es el gestor o administrador del espacio de coworking debido que ayuda a los coworkers, busca oportunidades entre sus miembros y genera confianza (Carazo, 2019).

Los gestores de espacios de cotrabajo despliegan una variedad de estrategias para fomentar la colaboración y la interacción (Cabral y Van Winden, 2016). Además, los coworking place están diseñados para albergar a personas creativas y emprendedores que se esfuerzan por romper el aislamiento y encontrar un entorno agradable que favorezca las reuniones y la colaboración (Moriset, 2013).

Al respecto, Cabral y Van Winden (2016) analizaron cuatro estrategias (Tabla 4) que promueven la interacción en los espacios de coworking.

Tabla 4. Estrategias de interacción en los coworking spaces.

AspectosEstrategías
Coworking spaces gestionado como un vinculador o conectorReclutamiento activo más allá de los contactos.
Administración activa fuera de los contactos.
Directorio integrado entre los miembros
Regular la combinación de trabajadoresProcedimiento de incorporación con un enfoque en la actitud abierta.
Gestión de las disciplinas de los inquilinos (complementarios).
Grupo de investigadores para complementar el emprendedurismo.
Crear clusters de disciplinas de las industrias creativas y tecnológicas.
Política de entrada y salida.
Diseño para la interacciónUna impresora y una máquina de café.Habitaciones temáticas hogareñas.
Una entrada.
Espacios abiertos y apartados.
Paredes para exposición de obra.
Laboratorios temáticos para vincular la creatividad con la tecnología.
Áreas de lluvia de ideas.
Pasillos para fomentar los encuentros.
Herramientas para el networkingAlmuerzo colectivo.
Sitios de redes sociales.
Meditación y yoga.
Talleres.
Sitio web con transmisiones en vivo.
Nombres y ubicaciones de las empresas visibles.
Eventos deportivos y sociales.
Presentaciones.
Sitio web que conecta a los trabajadores dentro y fuera del coworking space.
Fuente: Cabral y Van Winden, (2016)

Un aspecto a destacar de los espacios de coworking es la proximidad con otras start up; Roche et al., (2024) reporta que la proximidad influye positivamente en la difusión del conocimiento; y que este efecto es mayor para las empresas emergentes que se encuentran muy cerca unas de otras y decae rápidamente cuando están separadas por más de 20 metros en el mismo piso. En el mismo sentido, Banka et al., (2023) reporta que que los espacios de coworking representan un complemento valioso para los programas de aceleración de start-ups, ya que pueden ayudar a satisfacer las expectativas no cubiertas de las start-ups, especialmente en lo referente al acceso a redes de socios, fondos de capital y apoyo para atraer otros clientes.

¿Quién Utiliza los Espacios de Coworking? El Público Objetivo

La demografía de los espacios de trabajo colaborativo es increíblemente diversa:

  • Freelancers y Autónomos: Buscan una estructura, comunidad y una alternativa al aislamiento del hogar.
  • Startups y Pequeñas Empresas (PYMES): Valoran la flexibilidad para crecer, los costos iniciales bajos y las oportunidades de networking.
  • Trabajadores Remotos de Grandes Empresas: Utilizan los espacios como alternativa a la oficina central, para reducir desplazamientos, mejorar el equilibrio vida-trabajo o tener un espacio profesional cerca de casa. Las empresas a menudo subvencionan estas membresías.
  • Nómadas Digitales: Necesitan espacios de trabajo fiables y conectados mientras viajan por el mundo.
  • Equipos de Proyecto: Empresas que necesitan espacio temporal para equipos específicos o proyectos fuera de su sede principal.
  • Estudiantes y Académicos: Buscan un lugar tranquilo y equipado para estudiar o investigar.

Esta mezcla es precisamente lo que enriquece la experiencia del coworking, creando un ecosistema dinámico y lleno de oportunidades.

El Modelo de Negocio: ¿Son Rentables los Espacios de Coworking?

La pregunta «¿Son rentables los espacios de coworking?» es crucial tanto para operadores como para inversores. La respuesta es: pueden serlo, pero no es un negocio fácil. Rådman et al., (2023) identificó, formuló y categorizó 21 necesidades de los miembros en tres espacios de coworking en Suecia, utilizando la teoría de la autodeterminación (SDT) como marco teórico, y agruó estas necesidades en cinco categorías principales: necesidades sociales, networking de negocios, intercambio de conocimientos, productividad y bienestar físico. De esta forma debes considerar estas categorías cuando formules tu modelo de negocio de espacios de trabajo cooperativo.

Fuentes de Ingresos Principales:

  1. Membresías: El pilar del negocio (hot desk, dedicado, oficina privada).
  2. Alquiler de Salas de Reuniones y Eventos: Ingresos adicionales por el uso de espacios específicos.
  3. Servicios Adicionales: Café premium, impresión avanzada, taquillas, servicios de IT, catering para eventos.
  4. Membresías Virtuales: Ingresos con bajo costo operativo.
  5. Asociaciones y Patrocinios: Colaboraciones con otras empresas para ofrecer beneficios a los miembros o patrocinar eventos.

Factores Clave para la Rentabilidad:

  1. Ubicación: Accesibilidad, visibilidad y atractivo del barrio son cruciales.
  2. Tasa de Ocupación: Maximizar el uso del espacio es fundamental. Un espacio medio vacío no es rentable.
  3. Gestión de Costos: Controlar el alquiler (el mayor gasto), los servicios públicos, el personal y los costos de marketing.
  4. Propuesta de Valor: ¿Qué diferencia a este espacio? La comunidad, el diseño, los servicios únicos, el nicho. Esto justifica precios premium y atrae/retiene miembros.
  5. Eficiencia Operativa: Buena gestión del espacio, tecnología para reservas y facturación, personal eficiente (especialmente el Community Manager).
  6. Competencia: El mercado puede estar saturado en algunas áreas, lo que presiona los precios.
  7. Escala: Los operadores más grandes pueden beneficiarse de economías de escala.
READ  Espacios de coworking limitan la creatividad a largo plazo

Desafíos:

  • Altos Costos Fijos: Especialmente el alquiler.
  • Fluctuación de Miembros: La flexibilidad para los usuarios significa ingresos potencialmente variables para el operador.
  • Necesidad de Inversión Continua: En tecnología, mobiliario y mantenimiento para seguir siendo atractivo.
  • Construcción de Comunidad: Requiere esfuerzo y personal dedicado, no ocurre automáticamente.

En resumen, la rentabilidad depende de una gestión inteligente, una fuerte propuesta de valor y una alta tasa de ocupación. No es una garantía, y muchos espacios pequeños luchan por sobrevivir, mientras que los grandes operadores han enfrentado sus propios desafíos financieros (como el caso notorio de WeWork antes de su reestructuración). Sin embargo, con el modelo adecuado y una ejecución sólida, los espacios de coworkingson rentables.

¿Cómo montar un coworking place?

Al inicio del movimiento de cotrabajo, las creaciones de espacios de coworking eran iniciativas privadas (Moriset, 2013); no obstante, en la actualidad los coworking places se vienen incorporando dentro de los planes urbanísticos de las ciudades, como espacios para promover la colaboración e innovación entre los emprendedores.

Según Foertsch (2019) casi el 90% de los coworking place generan ganancias si cumplen al menos tres condiciones: tener más de 200 miembros, tener más de un año y no subsidiar su funcionamiento a través de otros negocios. No obstante, estos no son los únicos factores que hacen posible una operación rentable.

Al respecto, Foertsch y Voll (2022) destacan que la pandemia del COVID-19 tuvo un impacto importante en los negocios de coworking de todo el mundo por las restricciones establecidas, y que los espacios de reuniones fueron los servicios más demandados por los usuarios.

Howell (2022) describe que el modelo de negocio simplificado de las empresas que brindan servicios de coworking se basan en:

  • Alquilan edificios de los propietarios mediante contratos de arrendamiento a largo plazo y de varios años,
  • Transforman el espacio agregando áreas comunes, cafés y otras características orientadas a la comunidad, y
  • Alquilan el espacio fraccionadamente a los inquilinos (emprendedores, autónomos, etc) a precios significativamente más altos y bajo términos de arrendamiento más flexibles, como mes a mes.

Sin embargo, si deseas emprender un negocio de coworking, Bacigalupo (2018) te ofrece las siguientes recomendaciones:

a. Reúne información sobre los intereses de los potenciales usuarios.

b. Trata de conseguir pequeñas victorias: organiza eventos.

c. Elige y busca un modelo de negocio sostenible:

  • Coworking + oficinas
  • Cotrabajo + programación de eventos y capacitaciones (formaciones)
  • Coworking + consultoría
  • Cotrabajo en un lugar infrautilizado
  • Coworking en asociación con la ciudad.

d. Consigue toda la ayuda que puedas

e. Sé empático

f. Organiza reuniones divertidas.

¿Cómo elegir un servicio coworking space?

Con tantas opciones disponibles, ¿cómo elegir el espacio de coworking adecuado? A continuación te dejo algunos criterios recomendados por Sánchez (2020):

  1. Ubicación y Accesibilidad: ¿Está cerca de casa o de clientes? ¿Es fácil llegar en transporte público o tiene aparcamiento?
  2. Cultura y Comunidad: Visita el espacio, habla con miembros si es posible. ¿El ambiente encaja con tu estilo de trabajo (colaborativo, tranquilo, enérgico)? ¿La comunidad parece activa y acogedora? ¿Los eventos te interesan?
  3. Precio y Planes de Membresía: ¿Se ajusta a tu presupuesto? ¿Los planes son realmente flexibles? Lee la letra pequeña sobre horarios de acceso, uso de salas de reuniones, etc.
  4. Infraestructura y Amenidades: ¿El Wi-Fi es rápido y fiable? ¿Hay suficientes salas de reuniones o cabinas telefónicas para llamadas privadas? ¿La cocina está bien equipada? ¿Las sillas son cómodas?
  5. Horarios de Apertura: ¿Necesitas acceso 24/7 o te basta con horario de oficina?
  6. Nivel de Ruido y Privacidad: Si necesitas concentración, evalúa el nivel de ruido en las áreas comunes. Si necesitas privacidad, considera un escritorio dedicado o una oficina privada.
  7. Opiniones y Reputación: Busca reseñas online para conocer las experiencias de otros usuarios.

La mejor manera de decidir es probar. Muchos espacios ofrecen pases de día o pruebas gratuitas.

Coworking ejemplos

Los coworking places siguen creciendo cada día. En la figura 1 mostraron un mapa del mundo en donde se reúne los coworking spaces leaborado por Howell (2022).

coworking spaces en todo el mundo
Fig. 01. Coworking spaces en todo el mundo, basado en información de mayor de 2021 de la plataforma www.coworker.com. Fuente: Howell (2022).

Si deseas ubicar oficinas de coworking y conocer los precios de los servicios en tu país, ciudad o cerca de ti, puedes visitar la web Coworker que ofrece una herramienta de búsqueda de coworking spaces por ciudad y país.

Asimismo si buscas espacios de cotrabajo a continuación te ofrecemos un listado de buscadores especializados por país.

El Futuro del Coworking: Tendencias Emergentes

El coworking sigue evolucionando. Algunas tendencias clave incluyen:

  • Integración con el Bienestar (Wellness): Espacios que incorporan diseño biofílico (plantas, luz natural), zonas de meditación, gimnasios, clases de yoga/mindfulness. Asimismo, Rådman et al., (2023) subraya la importancia de que los proveedores de espacios de coworking comprendan las necesidades psicológicas básicas de sus miembros para retenerlos y aumentar su satisfacción; en el mismo sentido, Lukeš et al., (2025) determinó que que trabajar desde un espacio de coworking se asocia con niveles más altos de bienestar, productividad y compromiso laboral en comparación con trabajar desde casa.
  • Sostenibilidad: Enfoque en prácticas ecológicas, materiales reciclados, eficiencia energética.
  • Mayor Especialización (Nichos): Más espacios enfocados en industrias o comunidades específicas, incluyendo el posible auge de formatos como el think tank coworking.
  • Adopción Corporativa y Modelos Híbridos: Grandes empresas utilizando espacios de trabajo colaborativo como parte de sus estrategias de trabajo flexible y distribuido («hub-and-spoke»).
  • Tecnología Integrada: Apps para reservar espacios, gestionar membresías, conectar con otros miembros; edificios inteligentes.
  • Expansión a Zonas Suburbanas y Rurales: Acercando los espacios de trabajo a donde vive la gente, no solo en los centros urbanos. Oleaga (2025) concluyó que los espacios de trabajo cooperativo ubicados en áreas periféricas tienen el potencial de establecer redes empresariales que estimulan el intercambio de conocimientos en regiones donde tradicionalmente faltan dichas redes.
  • Coworking como Servicio (Space-as-a-Service): Operadores de coworking gestionando espacios flexibles dentro de edificios de oficinas tradicionales para los propietarios.

Conclusión

El movimiento de coworking viene creciendo cada día y se ha convertido en una tendencia importante en el mundo de los negocios, no solo para los que deseen implementar espacios de cotrabajo, si no también para los planificadores urbanos como servicios que ofertan las ciudades para fomentar el emprendimiento.

Participar en una comunidad de coworking ofrece muchas ventajas para los trabajadores independientes y las startups, para establecer relaciones de negocios, para encontrar posibles aliados, pero sobre todo para promover procesos de innovación.

En la actualidad, los espacios de cotrabajo se pueden encontrar en muchas de las principales ciudades del mundo, y cada día se ofertan más estos servicios. Sin embargo, el éxito de los coworking places están asociados con la diversidad de sus miembros y con la creación de valor para la comunidad.

Finalmente los espacios compartidos para trabajar pueden constituirse en un elemento importante de los ecosistemas de innovación que puede promover un sector industrial, una ciudad o un país.

Referencias

Babb Courtney, Carey Curtis & Sam McLeod (2018) The Rise of Shared Work Spaces: A Disruption to Urban Planning Policy?, Urban Policy and Research, 36:4, 496-512, DOI: 10.1080/08111146.2018.1476230

Bacigalupo Tony. 2018. Cómo poner en marcha un espacio de coworking. Deskmag.

Banka, M., Suplewska, I., Trzaskowska-Dmoch, A., & Boulange, P. (2023). Coworking Space vs. Support For Start-Ups Under Accelerator Programmes. Procedia Computer Science, 225, 3736-3744. https://doi.org/10.1016/j.procs.2023.10.369

Brown Julie. 2017. Curating the “Third Place”? Coworking and the mediation of creativity. Geoforum, Volume 82, June 2017, Pages 112-126. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2017.04.006

Bueno, S., Rodríguez-Baltanás, G. and Gallego, M.D. (2018), Coworking spaces: a new way of achieving productivity, Journal of Facilities Management, Vol. 16 No. 4, pp. 452-466. https://doi.org/10.1108/JFM-01-2018-0006

Cabral, V., & Van Winden, W. (2016). Coworking: an analysis of coworking strategies for interaction and innovation. International Journal of Knowledge-Based Development, 7(4), 357-377. https://doi.org/10.1504/IJKBD.2016.080869

Carazo Alcalde Janire, 25 de junio, 2019. Coworking. Economipedia.com

Dell’Aversana, G., Miglioretti, M. Coworking spaces for remote workers: an inclusive solution? Advantages and challenges from affiliated workers’ perspectives. Rev Manag Sci 19, 1131–1160 (2025). https://doi.org/10.1007/s11846-024-00787-5

Foertsch Carsten. 2019. How Profitable Are Coworking Spaces in 2019? Deskmag.

Foertsch Carsten & Voll Johanna. 2022. 2022 Coworking Space Business Trends. Deskmag.

Gandini A. 2015. The rise of coworking spaces: A literature review. Ephemera: Theory & politics in organization. volume 15(1): 193-205

González-Chouciño, Mariano Agustín y Ruiz-Callado, Raúl (2020). El cotrabajo como innovación social. Estudio cualitativo de las motivaciones para la creación de espacios de coworking. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 172: 61-80. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.172.61

Howell Travis. 2022. Coworking spaces: An overview and research agenda. Research Policy, Volume 51, Issue 2, 2022, 104447, ISSN 0048-7333, https://doi.org/10.1016/j.respol.2021.104447.

Johns, T. and Gratton, L. (2013), The third wave of virtual work, Harvard Business Review, January-February, pp. 66-73.

Leclercq-Vandelannoitte, A. and Isaac, H. (2016), The new office: how coworking changes the work concept, Journal of Business Strategy, Vol. 37 No. 6, pp. 3-9. https://doi.org/10.1108/JBS-10-2015-0105

Lukeš, M., Zouhar, J., & Bennis, W. M. (2025). The influence of coworking on well-being and performance: an Experience Sampling Method study. Ergonomics, 1–14. https://doi.org/10.1080/00140139.2025.2473019

Moriset Bruno. 2013. Building new places of the creative economy. The rise of coworking spaces. 2013. ?halshs-00914075?

Oleaga, M. (2025). Knowledge exchange in peripheral coworking spaces: A study of proximities using social network analysis. Geoforum, 161, 104264. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2025.104264

Rådman, E., Johansson, E., Bosch-Sijtsema, P. et al. In search of member needs in coworking spaces. Rev Manag Sci 17, 881–907 (2023). https://doi.org/10.1007/s11846-022-00546-4

Roche, M. P., Oettl, A., & Catalini, C. (2024). Proximate (Co-) Working: Knowledge Spillovers and Social Interactions. Management Science.

Sánchez Jesús. 2020. Plataformas Coworking. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, LIII (2020) 325-352 / ISSN: 1133-3677

Spinuzzi, C., Bodrožic, Z., Scaratti, G., & Ivaldi, S. (2019). «Coworking Is About Community”: But What Is “Community” in Coworking? Journal of Business and Technical Communication, 33(2), 112–140. https://doi.org/10.1177/1050651918816357

Suárez R. 2013. Qué es el coworking: ventajas y desventajas. El Diario.

Uda, Tadashi, What is Coworking? A Theoretical Study on the Concept of Coworking (December 27, 2013). Discussion Paper, Series A, 265, 1-15. Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=2937194 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2937194

Waters-Lynch Julian, Potts Jason, Butcher Tim, Dodson Jago and Hurley Joe. Coworking: A Transdisciplinary Overview (January 26, 2016). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=2712217 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2712217

Yacoub, G., & Haefliger, S. (2022). Coworking spaces and collaborative practices. Organization, 0(0). https://doi.org/10.1177/13505084221074037

Deja un comentario