La transformación digital viene generando cambios en diferentes áreas de la sociedad y la economía; y con seguridad estas escuchado con mayor frecuencia “Transformación digital de la empresa”.

La internet de las cosas, la tecnología movíl, la nube, la big data, la realidad aumentada, blockchain y las redes sociales están llevando a las compañías al siguiente nivel de interacción con sus clientes y a cambios en sus procesos empresariales, productos y servicios (Auriga, 2016); lo que constituye un desafío para los directivos de las empresas que deben adaptarse a este nuevo entorno.
Es común pensar que disponer de una tienda online, hacer marketing digital, tener perfiles en redes sociales, obtener y procesar datos, etc, es transformar digitalmente un negocio (Fournier, 2021), o tal vez estás pensando que con implementar un CRM, un ERP u otros sistemas estás en camino a la transformación digital de tu empresa; lamento desilucionarte, pero la transformación digital es mucho más que solo implementar sistemas, es una nueva forma de pensar y colaborar.
Historia de la transformación digital
La transformación digital se ha convertido en un tema de moda entre los empresarios; sin embargo, Auriga (2016) reporta que las ideas de productos y servicios digitales ya se discutían en los años 90.
Desde el año 2000 al 2015, el incremento de dispositivos inteligentes y plataformas de redes sociales condujeron a un cambio drástico en los métodos que los clientes empleaban para comunicarse con las compañías (Schallmo y Williams, 2018).
En la actualidad, todas las iniciativas de transformación digital se están construyendo en las denominadas Tecnologías y Soluciones de la “Tercera Plataforma”, que incluyen tecnologías móviles, en la nube, big data/analítica y redes sociales (Auriga, 2016).
Digitación y digitalización
Durante la preparación de este artículo muchos de los artículos revisados consideraban a la digitación y digitalización como términos intercambiables, y también es frecuente considerar como “sinónimos” a la digitalización y la transformación digital.
La publicación de i-SCOOP (2016) “Digitization, digitalization and digital transformation: the differences” nos brinda una idea clara del significado de los términos digitación y digitalización:
Digitación
Convertir y/o representar algo no digital (registros de salud, datos de ubicación, tarjetas de identidad, etc) en un formato digital que luego puede ser utilizado por un sistema informático.
Digitalización
La digitalización significa convertir las interacciones, las comunicaciones, las funciones de la empresa y los modelos de negocios en (más) digitales, lo que a menudo se reduce a una combinación de lo digital y físico, como el servicio al cliente, el marketing integrado o la fabricación inteligente con una combinación de operaciones autónomas, semiautónomas y manuales.
¿Qué es la transformación digital de la empresa?
Vienen surgiendo nuevas oportunidades de negocios gracias a la aparición de las tecnología; no obstante, este cambio no es sólo tecnológico sino que lleva a cambios en la forma de pensar de todos los miembros de una organización.
De acuerdo con Fournier (2021), habitualmente se entiende por transformación digital todo lo relacionado con la digitalización, teniendo como ingrediente fundamental a la tecnología; sin embargo, implantar solo tecnología no genera ninguna transformación.
La transformación digital de la empresa es la integración de las nuevas tecnologías en todas las áreas de una empresa, lo que permite incrementar sus capacidades digitales para cambiar su forma de funcionar; y forman la base para la implementación del deep tech. El objetivo es optimizar los procesos, mejorar su competitividad, gestionar el riesgo, ofrecer un nuevo valor añadido a sus clientes y descubrir nuevas oportunidades.
Adicionalmente, la transformación digital implica un cambio en la mentalidad de los directivos y los empleados de las organizaciones; lo que podría implicar la reelaboración de los productos, procesos y estrategias, y una mayor capacidad para innovar.
Schallmo y Williams (2018) definen a la transformación digital como una transformación sostenible a nivel de empresa a través de operaciones empresariales actualizadas o recién creadas y modelos de negocios implementados a través de iniciativas de digitalización que agregan valor, y que en última instancia resultan en una mejora de la rentabilidad.
Por su parte, PWC (2019) indica que la transformación digital es la combinación la estrategia y las operaciones del negocio con la innovación tecnológica, la analítica de datos y el diseño de nuevo servicios (o el rediseño de los existentes) para aumentar rápidamente la productividad y el crecimiento en la cadena de valor.
Ventajas de la transformación digital en la empresa
La transformación digital en la empresa tiene una serie de ventajas para las compañías, a continuación listamos algunas:
- Impulsa la cultura de la innovación en la empresa
- Reducción de costes
- Mejora la eficiencia de los procesos en las organizaciones
- Contribuye a fomentar el trabajo colaborativo y la comunicación interna
- Proporciona una capacidad de respuesta rápida en un entorno cambiante
- Ofrece nuevas oportunidades de negocio gracias al análisis de datos
- Mejora la experiencia del cliente y su relación con la marca
- Adaptación al entorno
- Facilita y profundiza el análisis de datos (Big Data)
- Automatización de procesos.
Áreas de transformación digital
De acuerdo con PwC, independiente del nivel de madurez en que se encuentran las empresas, estas se vienen transformando digitalmente en tres áreas claves:
- Experiencia del cliente: evalúan como el cliente está recibiendo actualmente el servicio, analizan los canales de distribución y crean nuevas experiencias digitales que se ajustan a las expectativas de los clientes para lograr su fidelización.
- Procesos de negocio: para cumplir integralmente con la promesa de valor al cliente, optimizan y digitalizan su cadena de procesos.
- Modelos de negocio: la transformación digital permite introducir nuevos productos y servicios digitales, incrementando así el portafolio tradicional. Es importante tomar en cuenta cómo la transformación afecta el entorno del negocio (proveedores, reguladores, competidores, clientes, etc).
Nivel de madurez digital
Un estudio realizado por Íncipy e Inesdi (2017) para determinar el índice de madurez digital de las empresas españolas, determinó que solo el 1,2% de las empresas encuestadas se encontraban en el Estadio 5 – Innovadora, lo que representa una gran desafío.
En el caso de Chile, solo el 2% de las empresas alcanzó el nivel de líder digital, según un estudio realizado en el año 2019 por PMG. El mismo estudio concluye que la mitad de las empresas chilenas se encuentran a un nivel de “principiante Digital” o inferior.
Los niveles de digitalización se clasifican según su naturaleza, acorde a su interacción, mecanización e inteligencia (Ramírez y Ordóñez. 2019). En la tabla 01 se presentan los diferentes niveles:
Tabla 01. Niveles de digitalización de una empresa.
Fuente: Ramírez y Ordóñez (2019).
Claves para la transformación digital
Fournier (2021) plantea los siguientes aspectos claves para la transformación digital de una empresa:
- Financiación: Es necesario disponer de recursos económicos para afrontarla.
- Liderazgo: La transformación digital debe afrontarse desde el pináculo de la organización, es un gran cambio que no puede ser soportado por los líderes intermedios.
- Compromiso: Es importante implicar a los equipos en el proceso de transformación digital desde el principio.
- Formación: La formación es un elemento primordial debido a que transmite el mensaje a la organización de que el esfuerzo merece la pena y que las personas son importantes.
- Cultura de la organización: La transformación digital lleva consigo un cambio en la manera de alcanzarlos y, por tanto, provoca un cambio cultural de la organización.
- Incorporar el big data: Las nuevas tecnologías habilitan un mundo de datos. Al incorporarlos a la organización se produce un cambio en los procesos de trabajo.
- Fomentar el teletrabajo: La transformación digital debe producir un cambio en la forma de trabajar.
- Eliminar las aplicaciones heredadas: Es necesario asegurar la disponibilidad y compatibilidad de las aplicaciones heredadas durante la transformación digital.
¿Cómo iniciar el camino hacia la transformación digital?
Schallmo y Williams (2018), en su libro “Digital Transformation Now!” describen una hoja de ruta de cinco fases para la transformación digital en las empresas:
Realidad digital
En esta fase se describe el modelo de negocio de la empresa, junto con un análisis de valor agregado relacionado con las partes interesadas y una encuesta de los requisitos del cliente.
Esto proporciona un conocimiento de la realidad digital para la empresa en base a diferentes parámetros.
Ambición digital
A partir de la realidad digital se definen objetivos para la transformación digital. Estos objetivos están relacionados con el tiempo, las finanzas, el espacio y la calidad.
La ambición digital determina qué objetivos deben considerarse para el modelo del negocio y sus elementos. Posteriormente se priorizan los objetivos y las dimensiones del modelo de negocio.
Potencial digital
En esta fase se establecen las mejores prácticas y habilitadores para la transformación digital. Esto sirve como punto de partida en términos de potencial digital y el diseño de un futuro modelo de negocio digital.
Para alcanzar el potencial digital surgen diferentes opciones para cada elemento del modelo de negocio en el futuro y estas opciones se combinan y conectan de manera lógica.
Ajuste digital
La fase de ajuste digital permite analizar las opciones para el diseño del modelo de negocio digital. Las opciones se evalúan para determinar el ajuste digital con el modelo de negocio existente.
Durante el ajuste digital se busca asegurar que se cumplan con los requisitos del cliente y que se logren los objetivos comerciales. Luego se priorizan las opciones evaluadas.
Implementación digital
Incluye la implementación del nuevo modelo de negocio digital. Las diversas opciones se buscan dentro de un marco de implementación digital.
La implementación digital también incluye el diseño de una experiencia de cliente digital y una red de creación de valor digital que describe la integración de un nuevo modelo de negocios con los socios.
Los recursos y capacidades también se identifican en esta fase.
Tabla 02. Hoja de ruta de la transformación digital del modelo de negocio
Fases | Actividades |
1. Realidad digital | 1.1. Bosquejo del modelo de negocio existente. 1.2. Análisis de la cadena de valor y los actores. 1.3. Identificación de los requerimientos de los clientes. |
2. Ambición digital | 2.1. Establecer los objetivos y priorizar las dimensiones del modelo de negocio. |
3. Potencial digital | 3.1. Identificar las mejores prácticas para la transformación digital. 3.2. Recolección de los habilitadores de la transformación digital. 3.3. Diseño de las opciones de futuro digital del modelo de negocio. |
4. Ajuste digital | 4.1. Evaluación de la opción de ajustes, requerimientos de clientes, objetivos. |
5. Implementación digital | 5.1. Finalización e implementación del modelo de negocio. 5.2. Diseño de la experiencia digital del cliente. 5.3. Diseño de la red de trabajo de valor e integración de los socios. |
Por otro lado, si estás interesado en obtener una guía detallada de cómo implementar el proceso de transformación digital en tu empresa, sugiero que descargues el documento “Modelo de Madurez para la Transformación Digital” del MINTIC de Colombia.
Conclusión
La transformación digital en la empresa no solo es digitalizar la información que genera los diferentes procesos de la compañía, sino una nueva forma de pensar y colaborar.
El entorno competitivo actual ha convertido a la transformación digital en una necesidad imperiosa para que las empresas puedan innovar y enfrentar los nuevos desafíos.
Referencias:
Auriga. 2016. Digital transformation: history, present, and future trends.
Fournier Guimbao, Joaquín. La transformación digital: un aliado estratégico en la era COVID. Documento de Opinión IEEE 27/2021. 16 p.
Íncipy e Inesdi. 2017. Índice de madurez digital de las empresas – Primer Estudio en España. 40 p.
i-SCOOP. 2016. Digitization, digitalization and digital transformation: the differences.
PMG – CORFO. Índice de Transformación Digital de empresas 2019. 29 p.
PwC. 2019. 4RI – El camino a la transformación digital. 8 p.
Ramírez N. y L. Ordóñez. 2019. Modelo de Madurez para la Transformación Digital. Centros de Transformación Digital Empresarial. MinTIC- iNNpulsa Colombia. 69p.
Schallmo, D.R. and C. A. Williams. 2018. Digital Transformation Now!, SpringerBriefs in Business,