Industria 5.0: La revolución que cambiará tu negocio

Mientras que muchas compañías están en procesos de digitalización de sus procesos para interconectar las nuevas tecnologías con el objetivo de mejorar la eficiencia y la productividad (industria 4.0), la siguiente fase de la industrialización ya está entre nosotros.

La Industria 5.0, también conocida como la Quinta Revolución Industrial, es la próxima generación de tecnología de fabricación que cambiará la forma en que se diseñan, construyen y entregan los productos. Esta nueva era de fábricas inteligentes creará un ecosistema industrial completamente nuevo donde las máquinas, los sensores, el software y las personas colaboran para producir bienes en tiempo real.

La Quinta Revolución Industrial será parte del negocio diario debido a la velocidad del mayor desarrollo tecnológico y la integración cambiante de procesos humanos. Veremos una explosión de nuevas tecnologías que nos ayudarán a hacer las cosas más rápido, mejor y más barato que nunca.

En este artículo queremos brindarte una mirada bastante general de la Industria 5.0, presentamos las diferentes definiciones, características, ejemplos, y una comparación con la Industria 4.0.

Definición de industria 5.0

La Quinta Revolución Industrial es la combinación de las tecnologías de internet de las cosas, la inteligencia artificial y la creatividad humana, que transformará la forma en que funcionan las empresas. Estas dos tecnologías trabajarán juntas para hacer nuestras vidas más fáciles, eficientes y seguras.

Müller (2020) y Xun et al. (2021) reportan que la Comisión Europea destacan que la industria 5.0 reconoce el poder de la industria para lograr objetivos sociales más allá del empleo y el crecimiento, para convertirse en un proveedor resiliente de prosperidad, haciendo que la producción respete los límites de nuestro planeta y colocando el bienestar de los trabajadores de la industria en el centro del proceso de producción.

Marco conceptual que resalta las principales características del concepto de Industria 5.0. Fuente: Müller (2020).
Fig. 01. Marco conceptual que resalta las principales características del concepto de Industria 5.0. Fuente: Müller (2020).

Según la Comisión Europea, la industria 5.0 sitúa el bienestar del trabajador en el centro del proceso productivo, y utiliza las nuevas tecnologías para proporcionar prosperidad más allá del empleo y el crecimiento respetando los límites productivos del planeta.

Alpaslan et al (2019) reportan que dos visiones emergen de la Quinta Revolución Industrial, la primera es el “co-trabajo humanos-robots”, en donde los robots y los humanos trabajan juntos, los humanos se concentran en tareas que requieren creatividad y los robots hacen el resto; la otra visión para la Industria 5.0 es la bioeconomía.

El objetivo de la industria 5.0 es aprovechar la creatividad de los expertos humanos en colaboración con máquinas eficientes, inteligentes y precisas, para obtener soluciones de fabricación eficientes en recursos y preferidas por el usuario (Praveen et al., 2022).

Por su parte, Leng et al. (2022) resalta la Quinta Revolución Industrial coloca el bienestar de los seres humanos en el centro de los sistemas de fabricación, logrando así objetivos sociales más allá del empleo y el crecimiento para proporcionar una prosperidad sólida para el desarrollo sostenible de toda la humanidad.

En este sentido, la Industria 5.0 representa la introducción de un nuevo paradigma que elimina la separación entre los humanos y la tecnología (Orea et al., 2022).

Características de la industria 5.0

La Quinta Revolución Industrial se sostiene en las tecnologías de la Industria 4.0; no obstante, va más allá en el sentido de que destaca el potencial de la creatividad humana para crear un nuevo enfoque de trabajo conjunto “humano-máquina”.

Praveen et al (2022) describe que la industria 5.0 se sustenta en tecnologías como edge computing, gemelos digitales, robots colaborativos, internet de todas las cosas, blockchain y redes 6G.

Asimismo, la Quinta Revolución Industrial utiliza análisis predictivos e inteligencia operativa para crear modelos que apuntan a tomar decisiones más precisas y menos inestables; e incrementa la experiencia del cliente final mediante la aplicación de diferentes herramientas disponibles considerando la inteligencia artificial y la robótica (Orea et al., 2022).

La personalización masiva es otra contribución importante de la Industria 5.0, donde los clientes pueden preferir productos personalizados y adaptados a sus gustos y necesidades (Praveen et al., 2022).

Por su parte, Nahavandi (2019) anticipa que la Quinta Revolución Industrial creará un nuevo rol de fabricación: Chief Robotics Officer (CRO); según el investigador un CRO es una persona con experiencia en conocimiento de robots y sus interacciones con humanos.

En un entorno de trabajo de la Industria 5.0, los robots pueden notar, comprender y sentir al operador humano, así como los objetivos y expectativas de las tareas que se realizan (Akundi et al., 2022).

Finalmente, Xun et al. (2021) reporta que la Industria 5.0 se centra en tres valores centrales interconectados: centrado en el ser humano, sostenibilidad y resiliencia.

Valores centrales de la Industria 5.0. Fuente: Xun et al. (2021).
Fig. 02. Valores centrales de la Industria 5.0. Fuente: Xun et al. (2021).

Centrado en el ser humano

Coloca las necesidades e intereses humanos fundamentales en el centro del proceso de producción, pasando del progreso impulsado por la tecnología a un enfoque completamente centrado en el ser humano y la sociedad.

Se debe crear un entorno de trabajo seguro e inclusivo para priorizar la salud física, la salud mental y el bienestar y, en última instancia, salvaguardar los derechos fundamentales de los trabajadores, es decir, la autonomía, la dignidad humana y la privacidad.

Sostenibilidad

Para que la industria respete los límites planetarios necesita desarrollar procesos circulares que reduzcan, reutilicen y reciclen los recursos naturales, reduzcan los desechos y el impacto ambiental y, en última instancia, conduzcan a una economía circular con una mejor eficiencia y eficacia de los recursos.

Resiliencia

Se refiere a la necesidad de desarrollar un mayor grado de solidez en la producción industrial, armarla mejor contra las interrupciones y garantizar que pueda proporcionar y respaldar infraestructura crítica en tiempos de crisis.

La industria del futuro debe ser lo suficientemente resiliente para navegar rápidamente en los cambios geopolíticos y las emergencias naturales.

Tecnologías de la Industria 5.0

Müller (2020) describe las tecnologías que sustentan el concepto de la Quinta Revolución Industrial incluyen:

  • Soluciones centradas en humanos y tecnologías de interacción hombre-máquina que interconectan y combinan las hortalizas de humanos y máquinas.
  • Tecnologías bioinspiradas y materiales inteligentes que permiten materiales con sensores incorporados y características mejoradas mientras son reciclables.
  • Gemelos digitales basados en tiempo real y simulación para modelar sistemas completos.
  • Tecnologías cibernéticamente seguras de transmisión, almacenamiento y análisis de datos que pueden manejar la interoperabilidad de datos y sistemas.
  • Inteligencia artificial para detectar causalidades en sistemas complejos y dinámicos, lo que conduce a inteligencia procesable.
  • Tecnologías para la eficiencia energética y la autonomía confiable debido a que las tecnologías mencionadas requerirán grandes cantidades de energía.

Ventajas y desventajas de la industria 5.0

El surgimiento de conceptos como la Industria 5.0 presenta nuevas oportunidades y desafíos para los negocios (Aslam et al., 2020). Las innovaciones de la Quinta Revolución Industrial harán que nuestras vidas sean más fáciles, seguras y eficientes. También mejorarán la calidad de vida de todos.

Según Nahavandi (2019) la Quinta Revolución Industrial traerá desafíos sin precedentes en el campo de la interacción hombre-máquina (HMI), debido a que pondrá a las máquinas muy cerca de la vida cotidiana de cualquier ser humano.

Asimismo, la Industria 5.0 revolucionará los sistemas de fabricación en todo el mundo al eliminar las tareas aburridas, sucias y repetitivas de los trabajadores humanos siempre que sea posible (Nahavandi, 2019; y Javaid Mohd y Haleem, 2020).

Entre las principales desventajas de la Quinta Revolución Industrial se tiene que no existen estándares y normas legales que ayuden a prevenir problemas entre la tecnología, la sociedad y las empresas. Asimismo, se debe considerar cómo los sistemas autónomos pueden incorporar principios éticos (Nahavandi, 2019).

Por su parte, Adel (2022) describe que los desafíos de la Industria 5.0 son la seguridad, la privacidad, la falta de trabajadores calificados, el proceso lento y el gran presupuesto requerido.

Industria 4.0 vs Industria 5.0

El principal objetivo de la industria 4.0 es volver a la industria manufacturera “inteligente” mediante la interconexión de las máquinas; la principal prioridad es el proceso de automatización, por consiguiente reducir la intervención de los humanos en los procesos de fabricación.

De acuerdo con la Comisión Europea, la industria 5.0 complementa el enfoque existente de la “industria 4.0” poniendo específicamente la investigación y la innovación al servicio de la transición hacia una industria sostenible, centrada en el ser humano y resiliente.

Tabla 01. Comparación entre la industria 4.0 y la industria 5.0.

Industria 4.0Industria 5.0
Se enfoca en mejorar la productividad y el rendimiento masivos a través de la provisión de inteligencia entre dispositivos y aplicaciones utilizando el aprendizaje automático.Busca aprovechar la creatividad de los humanos para colaborar con maquinaria potente, inteligente y precisa.
Los robots participan activamente en la producción a gran escala.Se enfoca en la personalización masiva, donde los humanos guiarán a los robots.
Se centra en la conectividad Cyber Physical Systems (CPS).Se vincula con las aplicaciones de la Industria 4.0 y establece una relación entre robots colaborativos (cobots).
Impulsada por la tecnología.Impulsada por el valor.
Producción en masaSociedad inteligente y sustentabilidad
Tecnologías involucradas: Internet de las cosas, Computación en la Nube, Big Data, Robótica e Inteligencia Artificial.Tecnologías involucradas: Colaboración humano-robot, bionica
Áreas de investigación: Investigación organizacional, mejora de proceso e innovaciónÁreas de investigación: entornos inteligentes, investigación organizacional, mejora de los procesos e innovación
Fuente: Alpaslan et al. (2019), Xun et al. (2021), Praveen et al (2022).

Ejemplos de industria 5.0

La evolución de la Quinta Revolución Industrial se encuentra presente en el comercio minorista, la salud, finanzas, manufacturera y otras industrias (Adel, 2022). Praveen et al (2022) describe las posibles aplicaciones de la industria 5.0, como la atención médica inteligente, la fabricación en la nube, la gestión de la cadena de suministro y la producción manufacturera.

Quizás la aplicación más conocida de la Industria 5.0 es en la industria manufacturera, en donde es considerada como un nuevo modelo de producción que se focaliza en la interacción entre los humanos y las máquinas (Adel, 2022).

Qathan et al. (2022) destaca el uso de vehículos eléctricos como un modo de transporte en la Quinta Revolución Industrial; por consiguiente, se vienen realizando esfuerzos significativos para integrar los enfoques de modelado de transporte sostenible para la industria de apoyo de vehículos eléctricos de pasajeros.

Adel (2022) reporta que la Quinta Revolución Industrial permitirá crear un hospital inteligente con capacidad en tiempo real; mientras que Iyengar et al. (2022) indican que la evolución de la Industria 5.0 pavimenta la vía para introducir productos personalizados en el diagnóstico, tratamiento y gestión de un espectro de patologías ortopédicas; y, permite diseñar herramientas, instrumentos e implantes específicos para los pacientes.

Conclusiones

De acuerdo con Nahavandi (2019), como impacto directo de la Industria 5.0 una gran cantidad de empresas emergentes crearán un nuevo ecosistema para brindar soluciones robóticas personalizadas, tanto en términos de hardware como de software, en todo el mundo.

La Quinta Revolución Industrial pone el bienestar humano como parte importante del proceso productivo, tanto a nivel de empleo como de usuario. En este sentido, la Industria 5.0 viene con la promesa de una industria más responsable y resiliente.

Aún cuando la Industria 5.0 tiene algunas ventajas para continuar fomentando la innovación y la competitividad, el costo de su implementación representa una seria limitación que ayudará a incrementar la brecha existente entre las empresas de los países en desarrollo y de los países desarrollados.

Referencias

Adel, A. Future of industry 5.0 in society: human-centric solutions, challenges and prospective research areas. J Cloud Comp 11, 40 (2022). https://doi.org/10.1186/s13677-022-00314-5

Akundi, Aditya, Daniel Euresti, Sergio Luna, Wilma Ankobiah, Amit Lopes, and Immanuel Edinbarough. 2022. “State of Industry 5.0—Analysis and Identification of Current Research Trends” Applied System Innovation 5, no. 1: 27. https://doi.org/10.3390/asi5010027

Alpaslan Demir Kadir, Gözde Döven, Bülent Sezen. 2019. Industry 5.0 and Human-Robot Co-working. Procedia Computer Science, Volume 158, 2019, Pages 688-695, ISSN 1877-0509, https://doi.org/10.1016/j.procs.2019.09.104.

Aslam, Farhan, Wang Aimin, Mingze Li, and Khaliq Ur Rehman. 2020. “Innovation in the Era of IoT and Industry 5.0: Absolute Innovation Management (AIM) Framework” Information 11, no. 2: 124. https://doi.org/10.3390/info11020124

European Commission, Directorate-General for Research and Innovation, Industry 5.0 roundtable : Brussels 27 April 2022 : meeting report, Publications Office of the European Union, 2022,

Iyengar Karthikeyan P., Eindere Zaw Pe, Janaranjan Jalli, Madapura K. Shashidhara, Vijay K. Jain, Abhishek Vaish, Raju Vaishya. 2022. Industry 5.0 technology capabilities in Trauma and Orthopaedics. Journal of Orthopaedics, Volume 32, 2022, Pages 125-132, ISSN 0972-978X, https://doi.org/10.1016/j.jor.2022.06.001.

Javaid Mohd and Abid Haleem. 2020. Critical Components of Industry 5.0 Towards a Successful Adoption in the Field of Manufacturing. Journal of Industrial Integration and Management 2020 05:03, 327-348

Leng Jiewu, Weinan Sha, Baicun Wang, Pai Zheng, Cunbo Zhuang, Qiang Liu, Thorsten Wuest, Dimitris Mourtzis, Lihui Wang. 2022. Industry 5.0: Prospect and retrospect,
Journal of Manufacturing Systems, Volume 65, 2022, Pages 279-295, ISSN 0278-6125, https://doi.org/10.1016/j.jmsy.2022.09.017.

Müller Julian. 2020. Enabling Technologies for Industry 5.0: Results of a workshop with Europe’s technology leaders. European Commission, Directorate-General for Research and Innovation. 19 p.

Nahavandi, Saeid. 2019. “Industry 5.0—A Human-Centric Solution” Sustainability 11, no. 16: 4371. https://doi.org/10.3390/su11164371

Orea-Giner Alicia, Laura Fuentes-Moraleda, Teresa Villacé-Molinero, Ana Muñoz-Mazón, Jorge Calero-Sanz. 2022. Does the Implementation of Robots in Hotels Influence the Overall TripAdvisor Rating? A Text Mining Analysis from the Industry 5.0 Approach, Tourism Management, Volume 93, 2022, 104586, ISSN 0261-5177,
https://doi.org/10.1016/j.tourman.2022.104586.

Praveen Kumar Reddy Maddikunta, Quoc-Viet Pham, Prabadevi B, N Deepa, Kapal Dev, Thippa Reddy Gadekallu, Rukhsana Ruby, Madhusanka Liyanage. 2022. Industry 5.0: A survey on enabling technologies and potential applications. Journal of Industrial Information Integration, Volume 26, 2022, 100257, ISSN 2452-414X,
https://doi.org/10.1016/j.jii.2021.100257.

Qahtan Sarah, H.A. Alsattar, A.A. Zaidan, Dragan Pamucar, Muhammet Deveci. 2022. Integrated sustainable transportation modelling approaches for electronic passenger vehicle in the context of industry 5.0. Journal of Innovation & Knowledge, Volume 7, Issue 4, 2022, 100277, ISSN 2444-569X, https://doi.org/10.1016/j.jik.2022.100277.

Xun Xu, Yuqian Lu, Birgit Vogel-Heuser, Lihui Wang. 2021. Industry 4.0 and Industry 5.0—Inception, conception and perception. Journal of Manufacturing Systems,
Volume 61, 2021, Pages 530-535, ISSN 0278-6125, https://doi.org/10.1016/j.jmsy.2021.10.006.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.