Modelo Doble Diamante: La guía de la teoría a la práctica 

Milthon Lujan Monja

Updated on:

Modelo Doble Diamante para la innovación. Fuente: British Design Council.
El modelo Doble Diamante para la innovación. Fuente: British Design Council.

¿Alguna vez has sido parte de un proyecto que, después de meses de trabajo, entregó una solución elegante a un problema que nadie tenía? ¿O quizás una idea brillante que era técnicamente imposible de construir con el presupuesto disponible? Si es así, no estás solo. Este es uno de los mayores temores en el desarrollo de productos y servicios.

Aquí es donde entra en juego el Modelo Doble Diamante, un framework de diseño aclamado por su capacidad para estructurar el caos de la innovación. Promete guiarnos para resolver el problema correcto antes de saltar a construir la solución correcta.

Pero, ¿es realmente la panacea que parece?

Mientras que la teoría es elegante, su aplicación en el mundo real está llena de matices, desafíos y, a menudo, frustración. En esta guía definitiva, no solo desglosaremos qué es el modelo Doble Diamante y sus fases, sino que también nos sumergiremos en la brecha crítica entre el diagrama ideal y la dura realidad de los proyectos.

Analizaremos sus problemas, las críticas más comunes y, lo más importante, te daremos las herramientas para usarlo de manera efectiva, no como un dogma rígido, sino como un mapa flexible para la innovación.

Contenidos ocultar

Conclusiones clave

  • El Doble Diamante no es solo un diagrama, sino una mentalidad que impone la disciplina de explorar y definir a fondo el problema correcto antes de apresurarse a desarrollar la solución correcta. Su objetivo es evitar el error común de crear productos o servicios que nadie necesita.
  • Tratar el modelo como un proceso lineal y estricto es su mayor trampa. El éxito de su aplicación depende de entenderlo como un mapa flexible e iterativo. Los equipos deben estar preparados para retroceder y avanzar entre las fases a medida que aprenden, ya que la innovación es inherentemente desordenada.
  • Una de las críticas más severas al modelo es que, si se aplica de forma aislada, puede generar ideas fantásticas pero inviables técnica o financieramente. La conclusión es clara: involucrar a desarrolladores y stakeholders de negocio desde la primera fase («Descubrir») no es opcional, es un requisito para garantizar que las soluciones sean realistas y factibles.
  • El Doble Diamante brilla al abordar problemas complejos y mal definidos (innovación desde cero, rediseño de servicios). Sin embargo, es una mala elección para mejoras incrementales, soluciones de problemas simples o proyectos con fuertes restricciones técnicas, donde su amplio proceso de exploración sería excesivo e ineficiente.
  • El modelo no es un rival de Design Thinking o Agile. Por el contrario, funciona como un proceso visual para la filosofía del Design Thinking y se integra perfectamente con metodologías de ejecución como Agile/Scrum, especialmente en su fase final de «Entregar», permitiendo construir y validar la solución de forma iterativa.

¿Qué es el Modelo Doble Diamante?

El Modelo Doble Diamante (o Double Diamond) es un mapa visual del proceso de diseño. Creado en 2004 por el British Design Council, su objetivo es ayudar a los equipos a abordar problemas complejos de una manera estructurada y centrada en el ser humano. No es una metodología rígida, sino un marco de pensamiento que organiza el proceso creativo en cuatro fases distintas.

Origen y propósito: Una creación del Design Council

El Design Council estudió los procesos creativos de grandes empresas como LEGO, Sony y Microsoft para identificar patrones comunes en la innovación exitosa. El resultado fue el Doble Diamante, una representación gráfica que captura un flujo que se expande y se contrae dos veces.

Su propósito fundamental es evitar dos errores comunes:

  1. Saltar a las soluciones sin comprender completamente el problema.
  2. Quedarse con la primera idea viable sin explorar alternativas potencialmente mejores.

El principio fundamental: Pensamiento divergente y convergente

La magia del modelo reside en la alternancia entre dos tipos de pensamiento:

  • Pensamiento divergente (abrir el foco): Es la fase de exploración. Se trata de investigar ampliamente, generar la mayor cantidad de ideas posible y considerar múltiples perspectivas sin juzgar. Es un proceso de «ensanchar» la visión.
  • Pensamiento convergente (cerrar el foco): Es la fase de decisión. Aquí se analiza, se filtra y se sintetiza la información o las ideas generadas en la fase divergente para tomar decisiones claras y avanzar. Es un proceso de «estrechar» la visión hacia un punto concreto.

El modelo Doble Diamante se estructura en dos fases principales, representadas como «diamantes». El primero se centra en el problema, utilizando un proceso de divergencia para explorar todas sus facetas y, posteriormente, de convergencia para definirlo con precisión. El segundo diamante se enfoca en la solución, divergiendo nuevamente para generar múltiples propuestas y convergiendo para desarrollar e implementar la más adecuada.

Esta metodología cíclica previene dos de los errores más comunes en la innovación: abordar el problema incorrecto y adoptar la primera solución viable sin explorar otras alternativas.

Al respecto, Gustafsson (2019) señala que la principal fortaleza del Doble Diamante reside en su principio fundamental: expandir el campo de posibilidades para descubrir soluciones innovadoras (divergencia) antes de evaluar y seleccionar las opciones más prometedoras (convergencia).

De manera similar, el estudio de Saad et al. (2020) subraya la importancia de combinar el pensamiento divergente y convergente para optimizar la resolución de problemas de diseño de forma eficiente.

Finalmente, Li (2025) describe este modelo como un marco robusto y ampliamente reconocido para abordar desafíos complejos. No obstante, advierte que su efectividad, especialmente en el diseño de servicios para comunidades sostenibles, depende de su adaptación y optimización mediante la inclusión de elementos clave como la «co-creación» y la «retroalimentación» continua.

Los 4 principios clave que lo sustentan

El Design Council actualizó su modelo para incluir cuatro principios esenciales que deben guiar todo el proceso:

  1. Poner a las personas primero (People First): Entender profundamente las necesidades, experiencias y motivaciones de las personas para las que se diseña es la base de todo.
  2. Colaborar y Co-crear (Collaborate and Co-create): Involucrar a diversas partes interesadas (usuarios, desarrolladores, negocio, etc.) desde el principio enriquece el proceso y genera mejores resultados.
  3. Iterar, Iterar, Iterar (Iterate, Iterate, Iterate): El proceso no es lineal. Se trata de probar ideas, aprender de los errores y refinar constantemente las soluciones.
  4. Visualizar y Tangibilizar (Visualise and Make Tangible): Comunicar ideas a través de prototipos, diagramas y bocetos ayuda a que todos entiendan y puedan contribuir de manera más efectiva.

Las 4 fases del Doble Diamante, Desglosadas Paso a Paso

El modelo desarrollado por Design Council se divide en cuatro fases claras: Descubrir, Definir, Desarrollar y Entregar. Veamos qué ocurre en cada una.

Únete a la Comunidad

Recibe las mejores ideas, análisis y tendencias sobre innovación directamente en tu correo. ¡Sin spam, solo valor!

Fase 1: Descubrir (Divergencia) – Entendiendo el problema real

El primer diamante comienza con una fase de exploración. El objetivo aquí no es encontrar soluciones, sino comprender el problema en su totalidad desde la perspectiva del usuario.

  • Objetivo: Empatizar con los usuarios, identificar sus puntos de dolor y necesidades no satisfechas. Se trata de investigar el «qué» y el «porqué» del problema inicial.
  • Mentalidad: Mente abierta, curiosidad, sin prejuicios.
  • Actividades Comunes:
    • Entrevistas con usuarios.
    • Encuestas y cuestionarios.
    • Observación de campo (etnografía).
    • Análisis de la competencia (benchmarking).
    • Creación de User Personas y Empathy Maps.
    • Safari de Servicios (Service Safari).
    • Observación de Usuarios (User Shadowing).
  • Resultado: Una gran cantidad de datos brutos (cualitativos y cuantitativos) que revelan la complejidad del problema.
  • Ejemplo práctico: Un equipo quiere mejorar su app de delivery de comida. En lugar de añadir funciones, pasan dos semanas hablando con repartidores y clientes. Descubren que el mayor dolor no es la falta de opciones, sino la ansiedad que genera no saber si el pedido llegará a tiempo para la cena familiar.
  • Mi consejo: En esta fase, prohíbe la palabra «solución». El error más común que he visto es que los equipos empiezan a idear respuestas sin haber formulado la pregunta correcta. Resiste la tentación.

Fase 2: Definir (Convergencia) – Enfocando el reto correcto

Con toda la información recopilada, llega el momento de converger. Esta fase es crucial y a menudo la más difícil. Se trata de sintetizar los hallazgos para articular claramente el problema central que se va a resolver.

  • Objetivo: Transformar los datos de la fase de descubrimiento en una declaración de problema clara, accionable y centrada en el usuario.
  • Mentalidad: Analítica, crítica y enfocada.
  • Actividades comunes:
    • Análisis y agrupación de datos (Affinity Mapping).
    • Creación de User Journeys para identificar puntos de fricción.
    • Definición de Insights clave.
    • Formulación de la declaración del problema o el reto de diseño (usando técnicas como «How Might We…?»).
  • Resultado: Un brief de diseño o una declaración de problema bien definida que servirá como estrella polar para el resto del proyecto. Por ejemplo: «¿Cómo podríamos ayudar a los profesionales ocupados a planificar sus comidas semanales para que sean rápidas, saludables y asequibles?»
  • Ejemplo práctico: El equipo de la app de delivery analiza sus hallazgos y define el problema clave: «¿Cómo podríamos reducir la ansiedad de la espera y dar al usuario una sensación de control sobre su pedido?». Esto es mucho más potente que «añadir un mapa mejor».
  • Mi consejo: Un buen problem statement no sugiere una solución. Si tu definición del problema ya incluye la respuesta («El problema es que no tenemos un chat en vivo»), vuelve a la fase de Descubrir.

Fase 3: Desarrollar (Divergencia) – Explorando múltiples soluciones

Ahora que el problema está claramente definido, comienza el segundo diamante. Volvemos a un modo divergente, pero esta vez enfocado en generar soluciones potenciales al problema definido.

  • Objetivo: Idear una amplia variedad de soluciones posibles, desde las más obvias hasta las más innovadoras. La cantidad es más importante que la calidad en esta etapa inicial.
  • Mentalidad: Creativa, colaborativa y sin miedo a las «malas ideas».
  • Actividades comunes:
    • Sesiones de Brainstorming y Brainwriting.
    • Talleres de co-creación con stakeholders y usuarios.
    • Creación de Storyboards y bocetos.
    • Lienzo de Modelo de Negocio (Business Model Canvas).
    • Planos de Servicio (Service Blueprinting).
    • Prototipado de Experiencias (Experience Prototyping).
    • Desarrollo de prototipos de baja fidelidad (wireframes, maquetas de papel).
  • Resultado: Un conjunto diverso de conceptos y prototipos iniciales que abordan el problema desde diferentes ángulos.
  • Ejemplo práctico: Para el problema de la «ansiedad de la espera», el equipo genera 50 ideas: desde un Tamagotchi del repartidor hasta notificaciones con un tono de voz tranquilizador, pasando por un sistema de compensación automático si hay retraso.
  • Mi consejo: Invita a gente de otros departamentos (¡sí, también a los ingenieros!) a estas sesiones. Las mejores ideas suelen venir de la combinación de perspectivas radicalmente distintas.

Fase 4: Entregar (Convergencia) – Construyendo y probando la solución final

La última fase consiste en converger hacia una única solución viable. Se trata de probar, refinar y preparar la solución elegida para su lanzamiento.

  • Objetivo: Validar las soluciones con usuarios reales, iterar basándose en el feedback y desarrollar un producto o servicio final que esté listo para el mercado.
  • Mentalidad: Pragmática, orientada a la retroalimentación y al detalle.
  • Actividades comunes:
    • Pruebas de usabilidad con prototipos de alta fidelidad.
    • Escenarios de Diseño (Design Scenarios).
    • Creación de un Producto Mínimo Viable (MVP).
    • Desarrollo final y control de calidad (QA).
    • Planificación del lanzamiento y recolección de métricas.
  • Resultado: La solución final probada, validada y entregada a los usuarios.
  • Ejemplo práctico: El equipo prototipa tres de las ideas más prometedoras, las testea con usuarios y descubre que un simple timeline visual con fases claras («Pedido recibido», «Cocinando», «Repartidor en camino») es lo que más reduce la ansiedad. Desarrollan esa función, la lanzan y miden su impacto.
  • Mi consejo: «Entregar» no es el final. Es el principio de un nuevo ciclo de aprendizaje. El feedback que recojas aquí será el punto de partida para tu próximo Doble Diamante.

La Brecha crítica: Del modelo ideal a la realidad del proyecto

Hasta aquí, todo suena perfecto. Sin embargo, como muchos profesionales de UX y de innovación de productos han descubierto, la aplicación rígida del Doble Diamante choca frontalmente con la realidad. Aquí es donde abordamos las críticas al modelo Doble Diamante y sus problemas más comunes.

El Mito del proceso lineal: Por qué la iteración es obligatoria

Aunque el diagrama se dibuja de izquierda a derecha, el error más grande es tratarlo como un proceso lineal. La innovación es inherentemente desordenada.

  • La realidad: A menudo, durante la fase de «Desarrollar», te das cuenta de que definiste mal el problema. Esto requiere volver al primer diamante. La iteración no es una opción, es una necesidad. El modelo debe ser visto como un ciclo, no como una línea recta. Los equipos exitosos saltan entre fases según lo que aprenden.

El «Elefante en la habitación»: Viabilidad técnica y presupuesto

Esta es la crítica más feroz y justificada, como se debate a menudo en comunidades como Reddit. El modelo, en su forma pura, prioriza la deseabilidad (lo que los usuarios quieren) por encima de la viabilidad (lo que es técnicamente posible) y la factibilidad (lo que es rentable para el negocio).

  • El problema: Muchos equipos pasan semanas en la fase de «Descubrir» y «Desarrollar», generando ideas fantásticas que son descartadas de inmediato por los ingenieros por ser demasiado complejas, costosas o directamente imposibles de implementar con la tecnología existente. Esto genera frustración, pérdida de tiempo y una brecha entre diseño y desarrollo.

El error fatal: Excluir a los desarrolladores del primer diamante

Directamente relacionado con el punto anterior, un error común es pensar que el primer diamante (Descubrir, Definir) es solo para diseñadores e investigadores, y el segundo (Desarrollar, Entregar) es para desarrolladores.

  • La solución: La viabilidad técnica y del negocio deben ser consideradas desde el día uno. Involucra a los desarrolladores y a los stakeholders de negocio pronto en el proceso. Su perspectiva en la fase de «Descubrir» puede orientar la investigación hacia áreas factibles. Su participación en la fase de «Definir» asegura que el problema se enmarque de una manera que tenga soluciones realistas. No son un «filtro» al final, son colaboradores estratégicos desde el inicio.

¿Cuándo (y cuándo NO) deberías usar el doble diamante?

Es crucial entender que el Doble Diamante no es una metodología universal; su eficacia está directamente ligada al contexto de cada proyecto.

Gustafsson (2019) explica que el modelo se originó en grandes corporaciones con equipos y procesos consolidados, donde puede aplicarse de forma sistémica. Sin embargo, su mismo estudio revela que en entornos más pequeños, como startups, el modelo es más útil como un marco conceptual guía que como un proceso formal y rígido.

Por su parte, Saad et al. (2020) confirman su aplicabilidad en diversos campos como el diseño industrial, siempre que se adapte a las necesidades específicas del proyecto y del diseñador.

En conclusión, discernir cuándo no utilizar el Doble Diamante es tan importante como dominar su aplicación.

Escenarios ideales para aplicar el modelo

El framework brilla cuando te enfrentas a:

  • Problemas complejos y mal definidos («Wicked Problems»): Cuando no estás seguro de cuál es el problema real y necesitas un espacio para la exploración.
  • Innovación y nuevos productos: Al crear algo desde cero, donde el espacio para la solución es amplio.
  • Mejora de la experiencia de servicio: Al rediseñar un servicio completo que involucra múltiples puntos de contacto.
  • Fomentar una cultura de diseño: Para enseñar a equipos no familiarizados con el diseño a pensar de manera más estructurada y centrada en el usuario.

Señales de alerta: Cuándo el Doble Diamante es una mala elección

Forzar el uso de este modelo en los siguientes escenarios puede ser contraproducente:

  • Mejoras incrementales y definidas: Si solo necesitas mejorar una función existente o arreglar un bug conocido, un proceso de exploración tan amplio es excesivo.
  • Proyectos con bajas restricciones técnicas: Cuando trabajas sobre una plataforma existente (como Salesforce, SAP o un CMS) que limita severamente las soluciones posibles, un proceso divergente de ideación solo generará ideas inviables.
  • Entornos de alta velocidad con recursos limitados: Un ciclo completo de Doble Diamante puede ser largo. Si necesitas resultados rápidos, un Design Sprint puede ser más adecuado.
  • Equipos con baja madurez de UX: Como advierten algunos profesionales, un modelo tan abstracto puede confundir a equipos operativos que necesitan directrices más concretas.

Ejemplos de aplicación del método de Doble Diamante

A continuación, se presentan diversos casos de estudio que ilustran la aplicación exitosa del modelo Doble Diamante en diferentes sectores:

Diseño Web y Experiencia de Usuario (UX)

El estudio de Syach et al. (2025) detalla cómo el rediseño del sitio web de ABC Housing, utilizando el Doble Diamante, resultó en una plataforma digital más funcional y atractiva. La metodología fue clave para alinear el producto final con las expectativas de los usuarios y los objetivos comerciales de la empresa.

Innovación y desarrollo de productos

Gustafsson (2019) documenta el uso del modelo en el proyecto STROBO para diseñar una luz con batería externa para fotografía móvil. Este caso demuestra su utilidad en el desarrollo de hardware para startups.

Por otro lado, Viviani et al. (2024) emplearon el Doble Diamante como marco central en el diseño del microvehículo «Leonardo». El equipo reinterpretó y expandió el modelo para gestionar la complejidad del proyecto, proponiendo un desarrollo de componentes en paralelo que resultó fundamental para la innovación.

Estrategia y gestión sostenible

Pyykkö et al. (2021) concluyeron que el Doble Diamante puede aportar una estructura clara a los marcos de gestión de cadenas de suministro sostenibles. Destacan un matiz importante: el modelo no es una estrategia en sí mismo, sino un proceso para crear una, sirviendo como una herramienta complementaria y organizativa.

Salud y servicios públicos

Durante la pandemia, Park y Lee (2021) aplicaron las cuatro fases del modelo para analizar y redefinir el concepto de «red de seguridad sanitaria», logrando una comprensión más precisa y aplicable en contextos de crisis.

Asimismo, Banbury et al. (2021) utilizaron el Doble Diamante para guiar el codiseño de un programa de telesalud para cuidadores de personas con demencia, estructurando eficazmente el paso de la investigación de necesidades al desarrollo de una solución validada.

¿Doble Diamante, Design Thinking, Agile? Aclarando el Puzle de las Metodologías

Navegar por los distintos marcos de trabajo en innovación puede ser un desafío. A continuación, clarificamos la relación entre tres de los conceptos más populares:

  • Design Thinking: Es la filosofía general. Se trata de una mentalidad centrada en comprender y resolver las necesidades reales de los usuarios.
  • Doble Diamante: Es el proceso. Se considera una de las visualizaciones más eficaces para estructurar y guiar las fases de un proyecto de Design Thinking, desde la exploración del problema hasta la entrega de la solución.
  • Agile/Scrum: Son las metodologías de ejecución. Se enfocan en la gestión del desarrollo y la entrega de la solución de forma iterativa e incremental.

¿Cómo se complementan?

Lejos de ser excluyentes, estos marcos son poderosos aliados. Las metodologías Agile se integran perfectamente en la última fase del Doble Diamante («Entregar»), permitiendo construir, medir y aprender en ciclos cortos y eficientes.

Como ejemplo práctico, Liang et al. (2024) combinaron el Doble Diamante con el pensamiento sistémico, el diseño centrado en el usuario (UCD) y métodos ágiles para resolver desafíos complejos en la integración de juegos físicos y digitales.

Alternativas y modelos complementarios al Doble Diamante

Reconocer las limitaciones del modelo nos permite combinarlo con otros frameworks o elegir una alternativa más adecuada.

  • Design Sprint: Un proceso de 5 días, altamente estructurado, para validar ideas rápidamente con prototipos y pruebas de usuario. Es una versión comprimida y enfocada del segundo diamante.
  • Lean UX: Se centra en ciclos rápidos de «Construir-Medir-Aprender», integrando el diseño de forma continua en los sprints de desarrollo ágil. Prioriza el aprendizaje a través de MVPs sobre la investigación exhaustiva inicial.
  • El «Triple Diamante»: Algunas adaptaciones modernas proponen un tercer diamante que se enfoca en la sostenibilidad a largo plazo o en la ejecución y crecimiento post-lanzamiento, asegurando que la solución no solo se entregue, sino que prospere.

Mirando hacia el futuro de la innovación, Faour (2024) propone una interesante expansión teórica del Doble Diamante, adaptada específicamente para la colaboración entre humanos e Inteligencia Artificial (IA).

Su modelo descompone el marco tradicional en doce subfases distintas, las cuales se basan en la gestión de la incertidumbre a lo largo del proyecto. El objetivo es maximizar el potencial de la IA dentro de los procesos de diseño creativo, creando una sinergia más efectiva entre la cognición humana y la capacidad computacional.

Conclusión: ¿Es el Doble Diamante la herramienta que necesitas?

El Modelo Doble Diamante sigue siendo una de las herramientas más poderosas para la innovación, pero solo si se usa correctamente. Su mayor valor no reside en el diagrama, sino en la mentalidad que promueve: la disciplina de entender profundamente un problema antes de apresurarse a solucionarlo.

El Doble Diamante fracasa cuando se sigue como un dogma lineal y aislado de la realidad técnica y de negocio. Triunfa cuando se utiliza como un mapa flexible y colaborativo, donde los desarrolladores son socios desde el inicio y la iteración es la norma.

La próxima vez que te enfrentes a un desafío complejo, no pienses en el Doble Diamante como un guion que debes seguir al pie de la letra. Piénsalo como una brújula que te recuerda constantemente: primero, abre tu mente para encontrar el problema correcto; luego, enfócate para definirlo; después, vuelve a abrirla para encontrar la solución correcta; y finalmente, concéntrate para hacerla realidad.

Preguntas Frecuentes (FAQ) sobre el Modelo Doble Diamante

¿El Doble Diamante solo sirve para diseñadores UX?

No. Es un marco de resolución de problemas que puede ser utilizado por gerentes de producto, ingenieros, estrategas de negocio y cualquier equipo que se enfrente a un problema complejo. La clave es la colaboración multidisciplinaria.

¿Cuáles son las 4 fases del Doble Diamante? 

Las cuatro fases son Descubrir, Definir, Desarrollar y Entregar. Las dos primeras se centran en entender y definir el problema correcto, mientras que las dos últimas se enfocan en idear y construir la solución correcta.

¿Cuánto tiempo dura un proceso de Doble Diamante?

No hay una duración fija. Puede variar desde unas pocas semanas para un problema específico hasta muchos meses para el desarrollo de un producto completamente nuevo. La duración depende de la complejidad del problema, los recursos y la profundidad de la investigación y las pruebas.

¿Se puede combinar con metodologías ágiles como Scrum?

Sí, y es altamente recomendable. El primer diamante (Descubrir, Definir) puede realizarse para establecer una visión y un backlog de alto nivel. Luego, el segundo diamante (Desarrollar, Entregar) puede ejecutarse en ciclos iterativos, alineados con los sprints de Scrum, para construir y probar la solución de forma incremental.

¿Cómo se conecta el Doble Diamante con las metodologías Agile?

Se conectan perfectamente. El Doble Diamante ayuda a definir QUÉ construir (el producto o función correcta que resuelve un problema real), mientras que Agile proporciona el método para CÓMO construirlo de manera eficiente, iterativa y adaptable. La fase de «Entregar» del Doble Diamante suele gestionarse con sprints de Agile.

¿Qué significa pensamiento divergente y convergente? 

El pensamiento divergente consiste en explorar muchas opciones posibles y generar una amplia gama de ideas sin juzgarlas (abrir el foco). El pensamiento convergente consiste en analizar, filtrar y seleccionar las mejores opciones de entre las disponibles para tomar una decisión (cerrar el foco).

¿Qué pasa si mi equipo se atasca en una fase divergente y no logra converger?

Es un problema común. Para solucionarlo, es útil establecer un «time-box» (un límite de tiempo fijo) para la exploración. Además, tener un facilitador fuerte y utilizar técnicas de priorización (como votaciones o matrices de esfuerzo vs. impacto) puede ayudar al equipo a tomar decisiones y avanzar hacia la fase convergente.

¿Cuándo no se debe usar el Doble Diamante? 

No es la herramienta más eficiente para problemas muy simples, bien definidos o para proyectos de optimización incremental donde el problema y la solución son ya conocidos. En esos casos, un enfoque más directo como Agile puede ser suficiente.

Referencias

Banbury A, Pedell S, Parkinson L, Byrne L. Using the Double Diamond model to co-design a dementia caregivers telehealth peer support program. Journal of Telemedicine and Telecare. 2021;27(10):667-673. doi:10.1177/1357633X211048980

Design Council. (s.f.). Design methods for developing services.

Faour, F. (2024). The Segmented Double Diamond. A theoretical framework for innovation in the era of AI [Tesis de maestría, Mälardalen University].

Gustafsson, D. (2019). Analysing the Double diamond design process through research & implementation [Tesis de maestría, Aalto University]

Li, S. (2025). A Service Design Model for Sustainable Communities Based on Double Diamond Modeling Framework. En B. Majoul et al. (Eds.), Proceedings of the 2025 11th International Conference on Humanities and Social Science Research (ICHSSR 2025), Advances in Social Science, Education and Humanities Research 945 (pp. 885-890)

Liang, R., Chu, S., Lawton, D., & Pan, G. (2024). Human-centered design based on the double diamond model for optimizing hybrid game design. Human Factors in Design, Engineering, and Computing, AHFE Open Access, 1.

Park, B.-M., & Lee, H.-J. (2021). Healthcare Safety Nets during the COVID-19 Pandemic Based on Double Diamond Model: A Concept Analysis. Healthcare, 9(8), 1014. https://doi.org/10.3390/healthcare9081014

Pyykkö, H., Suoheimo, M., & Walter, S. (2021). Approaching Sustainability Transition in Supply Chains as a Wicked Problem: Systematic Literature Review in Light of the Evolved Double Diamond Design Process Model. Processes, 9(12), 2135. https://doi.org/10.3390/pr9122135

Saad, E., Elekyaby, M. S., Ali, E. O., & Hassan, S. F. A. E. (2020). Double diamond strategy saves time of the design process. International Design Journal, 10(3), 211-222.

Syach, I. N., Arifah, I. D. C., & Kroft, K. van der. (2025). Application of the Double Diamond Method in the UI/UX Website Redesign to Improve User Engagement, Experience, and Satisfaction of ABC Housing . Journal of Digital Business and Innovation Management, 4(1).

Viviani, S., Gulino, M.-S., Rinaldi, A., & Vangi, D. (2024). An Interdisciplinary Double-Diamond Design Thinking Model for Urban Transport Product Innovation: A Design Framework for Innovation Combining Mixed Methods for Developing the Electric Microvehicle “Leonardo Project”. Energies, 17(23), 5918. https://doi.org/10.3390/en17235918