
En el complejo tablero de juego de los negocios, cada empresa es un actor dentro de un dinámico «ecosistema de innovación». No operamos en el vacío. Estamos rodeados de competidores, aliados, regulaciones y tecnologías cambiantes que definen las reglas del éxito. La pregunta que obsesiona a todo líder es: ¿cómo navegar esta complejidad para no solo sobrevivir, sino prosperar?
Una reciente y exhaustiva investigación doctoral de la Universidad de Gotemburgo, desarrollada por Hani Elzoumor, y titulada Navigating Innovation Ecosystems, se sumerge en esta pregunta. Analizando miles de empresas innovadoras en Europa, el estudio decodifica la relación entre la apertura a la innovación, el desarrollo de innovaciones ambientales y el desempeño económico.
«Estos tres factores están estrechamente vinculados y se influyen mutuamente. Las empresas que colaboran e intercambian conocimientos de forma más abierta tienden a innovar de forma más sostenible, y estas innovaciones, a su vez, repercuten positivamente tanto en la productividad como en la rentabilidad», manifestó Elzoumor.
Este artículo traduce sus hallazgos clave en una guía práctica para profesionales y emprendedores. Descubriremos cómo las presiones externas pueden ser catalizadoras, cómo proteger tus ideas puede hacerte más colaborativo y por qué la sostenibilidad es, en última instancia, una estrategia de negocio rentable.
Conclusiones clave
- Las presiones externas, como la competencia y los rápidos cambios tecnológicos, no son enemigas; de hecho, impulsan a las empresas a adoptar estrategias de innovación más abiertas.
- Una estrategia de protección intelectual (ej. patentes, secretos comerciales) sólida no frena la colaboración, sino que la fomenta, dando a las empresas la seguridad para compartir conocimiento.
- La innovación ambiental no es solo una responsabilidad, es una estrategia competitiva impulsada por la apertura, las presiones climáticas y la necesidad de competir.
- Ser «verde» es rentable. Las empresas que introducen innovaciones ambientales, especialmente tecnologías limpias integradas en sus procesos, muestran un mejor desempeño económico.
¿Qué es un ecosistema de innovación y por qué te define?
Imagina un ecosistema natural: un conjunto de organismos que interactúan entre sí y con su entorno para sobrevivir. Un ecosistema de innovación es similar. Según el marco adoptado por el estudio, un «Ecosistema de Innovación» se compone de tres elementos centrales:
- Actores: Empresas, clientes, proveedores, universidades, gobiernos.
- Actividades: La I+D, el marketing, la colaboración, la competencia.
- Artefactos: Los productos, servicios, recursos (conocimiento, capital) y las propias innovaciones que surgen de las interacciones.
Tu empresa es el actor principal en este escenario. Tu capacidad para «navegar» —es decir, gestionar estratégicamente tus relaciones con los demás elementos— determina tu éxito.
La apertura como motor: cómo las presiones externas te hacen más fuerte
La innovación abierta, que implica usar ideas y recursos externos para acelerar la innovación interna, es más que una moda; es una necesidad. El estudio revela algo fascinante: las fuerzas que a menudo percibimos como amenazas son, en realidad, los mayores impulsores de la apertura.
El análisis de 3,476 empresas jóvenes e innovadoras en Europa demostró que las presiones tecnológicas y competitivas tienen una influencia positiva y significativa en la adopción de prácticas de innovación abierta. En otras palabras, cuando el mercado es más competitivo y la tecnología avanza más rápido, las empresas buscan más activamente la colaboración externa y fuentes de conocimiento diversas.
Sorprendentemente, incluso las barreras institucionales, como regulaciones gubernamentales complejas, mostraron una asociación positiva con la apertura. En lugar de encerrarse, las empresas responden a la incertidumbre regulatoria ampliando sus redes, buscando mitigar riesgos y encontrar soluciones colectivas.
El dilema de la apertura: ¿colaborar o proteger?
Aquí yace una de las grandes paradojas de la innovación: para colaborar, necesitamos sentirnos seguros. ¿Cómo podemos abrir nuestras puertas a socios sin arriesgarnos a que nuestras mejores ideas sean imitadas?
La investigación aborda esto a través de la estrategia de apropiabilidad, que es la capacidad de una empresa para asegurar los retornos económicos de sus innovaciones usando mecanismos como patentes, secretos comerciales o derechos de autor.
Contrario a la creencia popular de que la protección ahoga la colaboración, el estudio encontró que una estrategia de apropiabilidad robusta fortalece la apertura de la empresa. Al tener mecanismos claros para proteger su propiedad intelectual, las empresas se sienten más seguras para participar en colaboraciones formales y buscar conocimiento externo, sabiendo que sus activos clave están resguardados. La protección no es un muro, sino una puerta con cerradura que tú decides cuándo abrir.
“Al construir colaboraciones basadas en la confianza, las empresas pueden desarrollar innovaciones ambientales sin depender excesivamente de costosas estrategias de protección, una práctica particularmente valiosa para las pymes y microempresas con recursos limitados”, destaca el autor del estudio.
Innovación ambiental: la sostenibilidad como estrategia competitiva
El enfoque luego se traslada a 8,211 empresas en Suecia para analizar un tipo específico de innovación: la ambiental. ¿Es solo una cuestión de responsabilidad social o es una jugada estratégica inteligente? Los hallazgos sugieren lo segundo.
La introducción de innovaciones ambientales es impulsada principalmente por tres factores:
- La estrategia de apertura de la empresa, que le da acceso al conocimiento necesario.
- Las presiones relacionadas con el clima, como la demanda de los clientes por productos sostenibles y las regulaciones.
- La necesidad de mantener la competitividad.
Esto demuestra que la sostenibilidad ha dejado de ser un nicho para convertirse en un pilar de la estrategia empresarial moderna.
Únete a la Comunidad
Recibe las mejores ideas, análisis y tendencias sobre innovación directamente en tu correo. ¡Sin spam, solo valor!
¿Ser verde es rentable? el vínculo entre sostenibilidad y desempeño económico
La pregunta del millón para muchos directivos es si las inversiones en sostenibilidad se traducen en mejores resultados económicos. La respuesta del estudio es un rotundo sí.
Las empresas que introducen innovaciones ambientales muestran un desempeño económico superior. Sin embargo, no todas las innovaciones «verdes» son iguales. La investigación distingue entre:
- Tecnologías limpias integradas: aquellas que modifican los procesos productivos para reducir el consumo de recursos en origen.
- Tecnologías de «fin de tubería» (end-of-pipe): aquellas que tratan la contaminación una vez generada.
Aunque ambas tienen un efecto positivo, las tecnologías limpias integradas muestran una asociación mucho más fuerte con el alto rendimiento, tanto en eficiencia técnica (productividad total de los factores) como en indicadores financieros (ventas netas).
En este contexto, los fondos públicos para la innovación actúan como una estructura de apoyo crucial, ayudando a las empresas a compensar los costos iniciales y fortaleciendo la relación positiva entre la innovación ambiental y el éxito económico.
La lección fundamental de esta investigación es que el éxito en los ecosistemas de innovación modernos no es un accidente, sino el resultado de una navegación estratégica consciente. No se trata de reaccionar a las presiones, sino de utilizarlas como catalizadores para la apertura. No se trata de elegir entre proteger o colaborar, sino de entender cómo la protección habilita una colaboración más fructífera. Y, sobre todo, no se trata de ver la sostenibilidad como un costo, sino como una de las más potentes palancas de innovación y ventaja competitiva de nuestro tiempo.
«La investigación contribuye al debate académico y político sobre la transición hacia una sociedad más sostenible. Al analizar datos de una amplia gama de empresas, proporciona información amplia y fiable sobre cómo acelerar la innovación orientada al clima, manteniendo al mismo tiempo la estabilidad económica y la competitividad», finalizó Elzoumor.
Para el innovador, el emprendedor o el estratega, el mensaje es claro: mapea tu ecosistema, comprende sus fuerzas, fortalece tus capacidades internas y no temas abrir tus puertas. El camino hacia la rentabilidad y la relevancia es, cada vez más, un camino verde y colaborativo.
Hani Elzoumor defendió su tesis doctoral en defensa pública el 5 de septiembre de 2025 en la Escuela de Negocios, Economía y Derecho de la Universidad de Gotemburgo.
Referencia (acceso abierto)
Elzoumor, H. (2025). Navigating Innovation Ecosystems: A Quantitative Inquiry into Openness, Environmental Innovations, and Economic Performance of Innovative Firms [Tesis doctoral, Universidad de Gotemburgo].

Editor y fundador de «Innovar o Morir». Milthon es Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomas de especialización en Innovación Empresarial (UPV) y Gestión de la Innovación Orientada al Mercado (UPCH-Universitat Leipzig). Cuenta con experiencia práctica en la gestión de la innovación, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA) y trabajado como consultor en diagnóstico para innovación abierta y vigilancia tecnológica. Cree firmemente en el poder de la innovación y la creatividad como motores de cambio y desarrollo.