¿Qué es la creatividad?: Guía para desarrollarla y aplicarla en la Era de la IA

Milthon Lujan Monja

Updated on:

¿Qué es la creatividad? Fomentar la creatividad
Fomento de la creatividad. Cortesía: Alicia Dietrich en Unsplash.

¿Qué es la creatividad? Es la pregunta fundamental que resuena en las salas de juntas, en los estudios de diseño, en los laboratorios científicos y en la mente de cualquier profesional que busca marcar la diferencia. En un mundo que cambia a una velocidad vertiginosa, la creatividad ha dejado de ser un lujo de artistas para convertirse en la habilidad de supervivencia y progreso más demandada en cualquier sector.

Ya no basta con tener conocimientos; el verdadero valor reside en aplicarlos de formas novedosas para resolver problemas complejos, optimizar procesos y generar innovación disruptiva. Habilidades como el pensamiento creativo son el motor que nos permite ir más allá de las fronteras de lo convencional.

Este artículo no solo responderá a la pregunta de qué es la creatividad, sino que te proporcionará una guía para entender sus fases, sus tipos, su relación con la inteligencia y, lo más importante, cómo puedes desarrollarla y aplicarla.

Valor de la creatividad

El valor de la creatividad en nuestra sociedad viene siendo reconocida por el sector empresarial y la academia (Hutten, 2015), y frecuentemente es visto como una ventaja competitiva importante. Para las empresas, la creatividad ha probado ser un importante contribuidor al desarrollo económico y tecnológico. Además, la creatividad ha sido encontrada como un predictor del éxito educativo y el bienestar social.

Una encuesta realizada por la empresa IBM a más de 1500 CEO de 60 países y 33 industrias identificó a la creatividad como la cualidad más importante del liderazgo.

Los empleados creativos conciben ideas, productos, servicios, procedimientos y procesos que pueden culminar en innovaciones que beneficien a la organización (Lu et al., 2017).

¿Qué es creatividad? Varias definiciones

La creatividad es el acto de convertir ideas nuevas en realidad; y se caracteriza por la capacidad de percibir el mundo de una forma diferente. La creatividad incluye dos procesos: pensar, y luego producir. 

La creatividad es el proceso de transformar ideas nuevas en una realidad tangible o intangible, caracterizándose por la capacidad de percibir el mundo desde perspectivas originales. Este proceso implica dos fases fundamentales: el pensamiento (la generación de la idea) y la producción (su materialización). En este sentido, la innovación se distingue como la implementación de estas soluciones creativas con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas (Ramadani y Gerguri, 2010).

Desde el ámbito del desarrollo infantil, la Fundación LEGO la define como «una habilidad y mentalidad crítica para los niños de hoy», que se desarrolla a través del juego en un proceso iterativo de conectar, explorar y transformar el mundo de formas novedosas y significativas.

La definición estándar de creatividad, según destacan Runco & Jaeger (2012), se compone de dos elementos cruciales: originalidad y efectividad. Subrayan que la originalidad es vital, pero no suficiente por sí misma; para que una idea sea verdaderamente creativa, debe ser también efectiva, aportando un valor tangible. Esta visión ha evolucionado con el tiempo; Corazza (2016) señala una transición desde la concepción de la creatividad como un fenómeno elitista hacia una necesidad fundamental para todos los seres humanos.

Los productos de la creatividad son diversos, abarcando desde objetos tangibles como obras de arte y dispositivos tecnológicos, hasta ideas, procesos y sistemas innovadores (Cropley, 2011). No obstante, enfoques más recientes, como el de Green et al. (2023), proponen centrar la definición en el proceso creativo más que en el producto final. Ampliando esta perspectiva, Harvey y Berry (2023) sugieren que, aunque la novedad y la utilidad son pilares de la creatividad, esta puede manifestarse de tres formas interrelacionadas: como maximización de uno de estos atributos, como un equilibrio entre ambos o como una integración completa de los dos.

Manifiesto sobre la creatividad

Un grupo de 20 académicos, liderado por Vlad Petre Glaveanu (2019), publicaron un manifiesto que representa diversas líneas de investigación de la creatividad, lo que marca un cambio conceptual dentro del campo: 

  • La creatividad es, a la vez, un fenómeno psicológico, social y material.
  • La creatividad es una acción mediada culturalmente.
  • La acción creativa es, en todo momento, relacional.
  • La creatividad es significativa.
  • La creatividad es fundamental para la sociedad.
  • La creatividad es dinámica tanto en su significado como en su práctica.
  • La creatividad está situada pero su expresión muestra similitudes y diferencias entre situaciones y dominios.
  • La creatividad necesita especificación.
  • La investigación de la creatividad necesita considerar las dinámicas de poder dentro de nuestros análisis y como un campo de estudio.
  • El campo de estudios de creatividad necesita metodologías cuantitativas y cualitativas con un fuerte fundamento teórico.
  • La literatura antigua debe ser revisada y no abandonada.
  • Los investigadores de la creatividad tienen una responsabilidad social.

¿Cómo surge la creatividad?

Según Adams (2005), la creatividad surge de la confluencia de los siguientes tres componentes:

  • Conocimiento: Todo el entendimiento relevante que un individuo aporta en un esfuerzo creativo.
  • Pensamiento creativo: Relacionado a cómo las personas enfocan los problemas y depende de la personalidad y estilo de pensamiento/trabajo.
  • Motivación: La motivación es generalmente aceptada como la clave para la producción creativa y los más importantes motivadores son la pasión intrínseca y el interés en su trabajo.
Fig. 01. Tres componentes de la creatividad (Adams, 2005)

Por su parte, Cropley (2011) destaca que el término “creatividad” es usada de tres formas: se refiere a un grupo de procesos (pensamiento creativo), un grupo de características personales de las personas (personalidad creativa) y para los resultados (producto creativo).

Pensamiento creativo

Los conocimientos y avances creativos han impulsado la cultura humana en todo el mundo, en diversas áreas: ciencias, tecnología, filosofía, artes y humanidades.

El pensamiento creativo es una competencia tangible, basada en el conocimiento y la práctica, que ayuda a las personas a alcanzar mejores resultados, a menudo en entornos restringidos y desafiantes. 

El pensamiento creativo es una competencia necesaria que las personas deben desarrollar para que puedan adaptarse a un mundo continuamente cambiante.

Existe un consenso general de que el pensamiento creativo puede mejorar una serie de otras habilidades individuales, incluidas las capacidades metacognitivas, las habilidades inter e intrapersonales y de resolución de problemas, así como promover el desarrollo de la identidad, el rendimiento académico, el éxito profesional y el compromiso social.

The Strategic Advisory Board, citado por PISA 2021, define el pensamiento creativo como “el proceso mediante el cual generamos nuevas ideas. Requiere de conocimiento, habilidades y actitudes específicas. Esto implica realizar conexiones entre temas, conceptos, disciplinas y metodologías”.

Proceso creativo

El proceso creativo se basa en la generación de ideas y su utilización en forma de innovación, cuyo análisis y aplicación facilita la solución de problemas y la formulación de estrategias de cambio.

De acuerdo con la Fundación LEGO (2019) el proceso creativo incluye tres experiencias vinculadas: Conectar, Explorar y Transformar, basadas en los tres tipos de creatividad.

  • Conectar: Estar motivado y curioso para investigar el mundo alrededor tuyo.
  • Explorar: Experimentar, probar y tratar con nuevas cosas.
  • Transformar: Comunicar, reflexionar y compartir ideas con otros.

Por su parte, Dulgheru (2011), en el marco de sus investigaciones, indica que las secuencias de un proceso creativo incluyen:

a) Preparación: es una fase que tiene lugar preponderantemente a nivel de estructuras conscientes y radica en las sucesivas definiciones y redefiniciones del problema, así como en la recopilación de datos organizada y consecuente que puede conducir a la búsqueda de una solución.

b) Incubación: la fase más controvertida de la creación, tiene lugar preponderantemente a nivel de las estructuras inconscientes, donde tiene lugar el procesamiento espontáneo e inconsciente de los datos del problema, así como de la información que fue recolectada conscientemente para resolverlo en términos de ciertos criterios.

c) Iluminación/inspiración: representa el momento de tomar conciencia de una relación, más o menos esperada, entre los datos del problema y una determinada estructura informativa, que resulta del procesamiento de datos consciente e inconsciente, simultáneo y consecutivo.

d) Evaluación: consiste en examinar conscientemente las formas de equilibrar el problema del corpus informativo con la solución del corpus informativo en una o más situaciones concretas.

Por su parte, Lucas y Mai (2022) proponen dos modelos mentales del marco teórico del proceso creativo: el modelo de conocimiento y el modelo de producción.

a) Modelo mental de conocimiento (insight)

Se derivan de las experiencias subjetivas de los trabajadores. Lleva a las personas a creer que sus esfuerzos se gastan más efectivamente en preparar ideas creativas que en producirlas. Este enfoque de preparación es consistente con la investigación sobre autoconocimiento (es decir, epifanías), que encuentra que las personas creen que la probabilidad de tener una epifanía puede aumentar a través de la motivación preparatoria y la regulación de la atención

b) Modelo mental de producción

Lucas y Mai proponen que la experiencia subjetiva de la ideación analítica promueve la intuición que subyace en el modelo mental de Producción: la ideación deliberativa es la forma más efectiva de generar ideas creativas. En otras palabras, lleva a las personas a centrar sus esfuerzos en idear y promover ideas activamente en lugar de en comportamientos de preparación.

Modelos mentales de creatividad: conocimiento (Insight) y producción. Fuente: Lucas y Mai (2022):
Modelos mentales de creatividad: conocimiento (Insight) y producción. Fuente: Lucas y Mai (2022).

Creatividad e innovación

La creatividad y la innovación son conceptos relacionados. En este modelo, según Nakano y Wechsler (2018) la innovación incluye dos etapas: la fase creativa (generación de nuevas ideas) y la fase de implementación (la sucesión de ideas creativas).

De esta forma, la creatividad puede ser definida como la primera etapa de un proceso de solución de problemas, mientras que la innovación se concentra en la implementación de la idea y su aceptación.

La creatividad ha sido descrita como el más importante determinante de la innovación. De esta forma, la creatividad puede ser conceptualizada como una pre-condición necesaria para la innovación, aunque esta no solo depende de la creatividad, sino también de factores externos como el mercado y sus fuerzas regulatorias.

En resumen se puede destacar que la creatividad representa el proceso de generación de ideas, mientras que la innovación es la capacidad de convertir estas ideas en algo aplicable.

Tipos de creatividad

Dietrich (2019) presenta un marco teórico que divide el concepto de creatividad en tres tipos distintos: un modo deliberado, un modo espontáneo y un modo de flujo. Por otro lado, Jeff De Graff describe cinco tipos de creatividad: 

  • Mimética: Imitar lo que existe en la naturaleza. 
  • Bisociativa: Conectar los pensamientos racionales con los intuitivos
  • Analógica: Se utilizan para alterar el pensamiento habitual para dar paso a nuevas ideas.
  • Narrativa: Capacidad de contar historias.
  • Intuitiva: Se trata tanto de recibir ideas como de generarlas.

Creatividad e inteligencia

Sternberg (2003) destaca que hay tres principales aspectos de la inteligencia que son clave para la creatividad: sintética, analítica y práctica:

a) Sintética (creativa): la habilidad de generar ideas que son nuevas, de alta calidad y apropiadas. Un aspecto de esta habilidad es redefinir efectivamente los problemas. El investigador también destaca que la base del pensamiento incluye la adquisición de conocimiento en tres formas:

a.1. codificación selectiva: distinguir la información relevante de la irrelevante.

a.2. combinación selectiva: combinar la información relevante en formas novedosas.

a.3. comparación selectiva: relacionar la nueva información con la información antigua en formas novedosas.

b) Analítica: El pensamiento crítico/analítico esta envuelto en la creatividad como la habilidad de juzgar el valor de las ideas propias, para evaluar sus fortalezas y debilidad, y sugerir formas de mejorarlas.

c) Práctica: Capacidad de aplicar las habilidades intelectuales en los contextos diarios y “vender” las ideas creativas.

Abordando las nuevas fronteras de la creatividad

Para ofrecer una cobertura completa, es vital explorar los debates y aplicaciones más recientes que la competencia a menudo pasa por alto.

Creatividad en la Era de la Inteligencia Artificial

La irrupción de la Inteligencia Artificial generativa ha planteado preguntas fascinantes. ¿Puede una máquina ser creativa? Hoy, la IA es una poderosa herramienta para potenciar la creatividad humana. Puede generar borradores, visualizar conceptos en segundos y analizar datos para encontrar patrones que un humano pasaría por alto. Sin embargo, la intencionalidad, la conciencia y la comprensión profunda del contexto siguen siendo dominios humanos. La verdadera revolución está en la colaboración humano-IA, donde nuestra creatividad dirige el poder computacional de la máquina.

Ivcevic y Grandinetti (2024) concluyeron que la IA es una herramienta prometedora para aumentar la creatividad humana en diversos niveles, especialmente mejorando la originalidad promedio y el rendimiento de los individuos con menor capacidad creativa; por su parte, Runco (2023) destacó que debido al avance de la inteligencia artificial (IA) se requiere una revisión y actualización de la definición estándar de creatividad, y destaca que el término «Creatividad artificial» podría ser la mejor forma de describir el resultado de la IA.

La Ética de la creatividad y la innovación

Toda gran idea conlleva una gran responsabilidad. La creatividad puede usarse para diseñar soluciones sostenibles o para crear tecnologías adictivas. La ética de la innovación nos obliga a preguntarnos no solo si podemos crear algo, sino si debemos hacerlo. Esto implica considerar las consecuencias a largo plazo, el impacto social y los posibles usos indebidos de nuestras creaciones.

Neurociencia de la creatividad: ¿Qué Pasa en el Cerebro?

El pensamiento creativo ha sido asociado con varias regiones cerebrales, incluyendo la corteza prefrontal, la corteza cingulada anterior y la red de modo por defecto (Tzachrista et al. 2023). Contrario al mito del «hemisferio derecho», la neurociencia moderna muestra que la creatividad involucra la activación coordinada de múltiples redes neuronales en todo el cerebro. La «Red Neuronal por Defecto» (activa durante el descanso mental y la incubación) y la «Red de Control Ejecutivo» (activa durante la evaluación y el enfoque) trabajan en conjunto. Entender estos mecanismos abre la puerta a optimizar nuestros entornos y hábitos para facilitar estos procesos cerebrales.

Creatividad y bienestar mental

La relación entre creatividad y salud mental es compleja. Si bien existen vínculos estudiados entre ciertos trastornos y una alta creatividad, para la mayoría de las personas, el acto creativo es una poderosa herramienta de bienestar. Tobore (2025) concluyó que la creatividad es esencial para el significado de la vida y para el progreso humano, siendo el medio por el cual los individuos pueden saldar su deuda existencial.

En este sentido, actividades como escribir, pintar o resolver problemas de forma creativa han demostrado reducir el estrés, mejorar el estado de ánimo y proporcionar un sentido de propósito y autoexpresión.

Conclusiones

La capacidad de ser creativos es una características que viene siendo demandada por las diferentes organizaciones. La buena noticia es que esta capacidad puede ser desarrollada y puede ser evaluada.

Existen diferentes métodos y herramientas para fomentar desarrollar las capacidades creativas en las personas y fomentar el pensamiento creativo; asimismo te ofrecemos una serie de recomendaciones.

FAQ – Preguntas Frecuentes sobre la creatividad

¿La creatividad es innata o se aprende?

Ambas. Existe una predisposición natural, pero la creatividad es, fundamentalmente, una habilidad que se puede desarrollar y fortalecer a través de la práctica, el aprendizaje de técnicas y la adopción de una mentalidad curiosa.

¿En qué se diferencia la creatividad artística de la científica?

Aunque el dominio es diferente, el proceso subyacente es similar. Ambas buscan patrones, conectan ideas aparentemente no relacionadas y generan algo nuevo. La principal diferencia radica en el objetivo y los criterios de validación: la belleza y la emoción en el arte; la veracidad y la replicabilidad en la ciencia.

¿Cómo puedo ser más creativo en mi trabajo?

Cuestiona los procesos existentes preguntando «¿y si…?». Colabora con compañeros de otros departamentos para obtener nuevas perspectivas. Dedica tiempo a pensar sin interrupciones y no temas proponer ideas que parezcan poco convencionales al principio. Aplica la metodología «Jobs to be done» para entender el problema real que intentas resolver.

Referencias

Adams, K. 2005. The Source of Innovation and Creativity. A Paper Commissioned by the National Center on Education and the Economy for the New Commission on the Skills of the American Workforce. 59 p.

Corazza, G. (2016) Potential Originality and Effectiveness: The Dynamic Definition of Creativity, Creativity Research Journal, 28:3, 258-267, DOI: 10.1080/10400419.2016.1195627

Cropley, A. J. (2011). Definitions of creativity. In M. A. Runco & S. R. Pritzker (Eds.), Encyclopedia of creativity (pp. 511-524). San Diego, CA: Academic Press.

De Graff J. 2013. Descubre los cinco tipos de creatividad. Expansión.

Dietrich, A. Types of creativity. Psychon Bull Rev 26, 1–12 (2019). https://doi.org/10.3758/s13423-018-1517-7

Dulgheru, Valeriu. (2011). Types and forms of creativity. Meridian Ingineresc, ISSN 1683-853X. -. pp. 97-98.

Garcés S. 2018. Creativity in science domains: a reflection. Atenea 517, pp. 247-253.

Green, A. E., Beaty, R. E., Kenett, Y. N., & Kaufman, J. C. (2023). The Process Definition of Creativity. Creativity Research Journal, 36(3), 544–572. https://doi.org/10.1080/10400419.2023.2254573

Harvey, S., & Berry, J. W. (2023). Toward a meta-theory of creativity forms: How novelty and usefulness shape creativity. Academy of Management Review, 48(3), 504-529. https://doi.org/10.5465/amr.2020.0110

Hutten, E. (2015). The concept of creativity : the relationship between usefulness and creativity.

Ivcevic, Z., & Grandinetti, M. (2024). Artificial intelligence as a tool for creativity. Journal of Creativity, 34(2), 100079. https://doi.org/10.1016/j.yjoc.2024.100079

Lu J., Modupe Akinola, Malia F. Mason. 2017. ‘‘Switching On” creativity: Task switching can increase creativity by reducing cognitive fixation. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 139: 63-75

Lucas Brian J., Mai Ke Michael. 2022. Illumination and elbow grease: A theory of how mental models of the creative process influence creativity, Organizational Behavior and Human Decision Processes, Volume 168, 104107, ISSN 0749-5978, https://doi.org/10.1016/j.obhdp.2021.104107.

Nakano, T. C., & Wechsler, S. M. (2018). Creativity and innovation: Skills for the 21st Century. Estudos de Psicologia (Campinas), 35(3), 237-246. http://dx.doi.org/10.1590/1982-02752018000300002

OECD. 2019. PISA 2021 – Creative Thinking Framework (Third Draft). 56 p.

Ramadani, Veland & Gerguri, Shqipe. (2010). Innovation: Principles and Strategies. University Library of Munich, Germany, MPRA Paper.

Runco, Mark & Jaeger, Garrett. (2012). The Standard Definition of Creativity. Creativity Research Journal – CREATIVITY RES J. 24. 92-96. 10.1080/10400419.2012.650092.

Runco, M. A. (2023). Updating the Standard Definition of Creativity to Account for the Artificial Creativity of AI. Creativity Research Journal, 37(1), 1–5. https://doi.org/10.1080/10400419.2023.2257977

SUDOE – FEDER. Crea Business Idea: Manual de la Creatividad Empresarial. 52 p.

Sternberg, R. 2003. Creative thinking in the Classroom. Scandinavian Journal of Education Research; Vol. 47, No 3.

Tobore, T. O. (2025). On creativity and meaning: The intricate relationship between creativity and meaning in life and creativity as the means to repay existential debt. Communicative & Integrative Biology, 18(1). https://doi.org/10.1080/19420889.2025.2484526

Tzachrista, M., Gkintoni, E., & Halkiopoulos, C. (2023). Neurocognitive Profile of Creativity in Improving Academic Performance—A Scoping Review. Education Sciences, 13(11), 1127. https://doi.org/10.3390/educsci13111127

Vlad Petre Glaveanu, et al. 2019. Advancing Creativity Theory and Research: A Socio-cultural Manifesto. Journal of Creative Behavior, Volume54, Issue3, September 2020, Pages 741-745 https://doi.org/10.1002/jocb.395

Deja un comentario